Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha analizado los resultados y conclusiones de la investigación educativa que se ha llevado a cabo durante las dos últimas décadas sobre la integración de prácticas de ingeniería en las clases de ciencias de Educación Primaria. El estudio pone de manifiesto que es necesario desarrollar estrategias didácticas apropiadas y viables en esta etapa educativa, así como fortalecer la formación docente en ingeniería y en enfoques interdisciplinares.
La reciente reforma curricular en España promueve la integración de prácticas de ingeniería en las clases de ciencias de la educación básica, aunque todavía se sabe poco sobre cómo hacerlo de manera efectiva. Para arrojar luz al respecto, nuestro grupo de investigación de la Universidad de Sevilla “Educación científica en contexto y formación del profesorado” (grupo SEJ-591), ha examinado la investigación que ha abordado esta cuestión hasta la fecha, a fin de conocer cómo se integran las prácticas de ingeniería en las clases de ciencias de Educación Primaria (para niños y niñas de entre 6 y 12 años), así como qué tipos de prácticas y saberes de ciencias se seleccionan, qué dificultades muestra el alumnado y qué evidencias respaldan esta integración curricular.
El análisis muestra que el modelo predominante de integración es el que subordina el aprendizaje de la ciencia al aprendizaje de la ingeniería, centrándose en la resolución de problemas prácticos mediante aprendizaje basado en proyectos y trabajo en equipo. En menor medida, otros modelos consideran la ingeniería como “herramienta” para el aprendizaje de la ciencia o plantean una integración equilibrada entre ambas disciplinas.
Las prácticas y saberes más abordados
Las prácticas de ingeniería más abordadas en las clases de ciencias son el diseño de soluciones y la obtención, evaluación y comunicación de información. En cambio, la planificación y testado de prototipos son menos frecuentes, y la argumentación basada en evidencia y el análisis de datos reciben poca atención. Cabe destacar que las habilidades de pensamiento computacional no han sido exploradas en las investigaciones que hemos analizado.
Respecto a los saberes de ciencias utilizados, predominan la electricidad y el electromagnetismo, los seres vivos y las máquinas, seguidos de las fuerzas y el movimiento, la genética y los procesos geológicos. Generalmente, los proyectos en el aula se centran en la construcción de artefactos o soluciones a problemas prácticos, mostrando la versatilidad de esta integración en cuanto a la selección de saberes básicos de ciencias.
Falta de formación del profesorado
A pesar de la creciente implementación de las prácticas de ingeniería en las clases de primaria, persisten desafíos como la falta de formación del profesorado en este ámbito, la escasez de recursos y la dificultad para evaluar el aprendizaje basado en diseño. Además, la relación entre ciencia, tecnología e ingeniería no está bien definida en los currículos, lo que dificulta su integración.
En cuanto a la efectividad didáctica de integrar la ingeniería en las clases de ciencias, las evidencias son limitadas y en algunos casos contradictorias. Unas investigaciones reportan mejoras en el interés y la motivación del alumnado, así como en su capacidad para resolver problemas y aplicar conocimientos científicos a situaciones del mundo real. Pero otras no evidencian estos logros educativos. Por tanto, puede decirse que el estado actual de la cuestión muestra un panorama no concluyente sobre la integración de las prácticas de ingenería en las clases de ciencias de Educación Primaria.
Como conclusión, consideramos que la integración de la ingeniería en la educación científica básica requiere más investigación empírica que analice en profundidad su impacto en el aprendizaje del alumnado. Es necesario desarrollar estrategias didácticas fundamentadas y viables en estos niveles educativos, así como fortalecer la formación docente en ingeniería y en enfoques interdisciplinares. Esto permitiría una integración más efectiva, propiciando que los estudiantes no solo adquieran conocimientos científicos, sino también habilidades para resolver problemas y diseñar soluciones innovadoras en contextos reales.
Esta publicación es parte del proyecto PID2022-137471NB-I00, financiado por MICIU/ AEI/ 10.13039/501100011033 y por FEDER, UE
Referencia:
García-Carmona, A., Muñoz-Franco, G., & Cruz-Guzmán, M. (2025). Integration of engineering practices into primary science classrooms. Science & Education.
https://doi.org/10.1007/s11191-025-00616-5
Autores del artículo divulgativo:
Antonio García-Carmona, Granada Muñoz-Franco y Marta Cruz-Guzmán
Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales
Universidad de Sevilla
Fuente: Scientias
Artículo bajo licencia Creative Commons – Atribución (CC BY 4.0). Este artículo puede ser reproducido íntegramente siempre y cuando vaya firmado por los autores y se acredite SCIENTIAS como fuente, incluyendo el enlace a nuestra página.