Adolescentes

¿La adolescencia carece de valores, o no los sabemos ver?

Los valores son un elemento fundamental que guían acciones con sentido y promueven el bienestar emocional. En la adolescencia adquieren importancia en aspectos como la familia, la salud y la educación, aunque suelen encontrarse dificultades para mantener una coherencia en las acciones de los jóvenes. Investigadores de las universidades de Almería y Sevilla ofrecen una reflexión sobre cómo comprender y validar los valores, abordando estos fenómenos de la infancia y la adolescencia desde una mirada funcional enmarcada en su contexto de desarrollo y motivación, y sugieren que la intervención psicológica es esencial para promover una mayor salud emocional.

¿La adolescencia carece de valores, o no los sabemos ver?

La clave para un envejecimiento saludable: invierte en tu reserva cognitiva

Investigadoras de las universidades de Valencia y Zaragoza han estudiado cómo la reserva cognitiva, una capacidad construida a partir de los buenos hábitos intelectuales, sociales y físicos a lo largo de la vida, influye en el funcionamiento cerebral en personas mayores. Tras evaluar a 74 adultos hallaron que quienes tenían mayor reserva mostraban una actividad cerebral más eficiente. Estos resultados destacan la importancia de la reserva cognitiva acumulada a lo largo de la vida para un envejecimiento cerebral saludable.

La clave para un envejecimiento saludable: invierte en tu reserva cognitiva
Corrida de toros

Patrimonio y controversia: herramientas docentes para transformar el futuro

Investigadores de las universidades de Huelva y Santiago de Compostela analizaron las preocupaciones de casi 200 futuros docentes para identificar qué problemas relacionados con el patrimonio, ya sean tradiciones, elementos históricos, o costumbres, les preocupan. Aunque predomina una visión tradicional del patrimonio, muchos detectan conflictos en la tauromaquia, la Semana Santa o la memoria histórica. El estudio destaca la urgencia de formar al profesorado para afrontar estas controversias con mirada crítica y compromiso social.

Patrimonio y controversia: herramientas docentes para transformar el futuro
Pez cebra

Un pez diminuto para un gran desafío: añadir salud a los años

El aumento de la esperanza de vida en los países desarrollados plantea un nuevo desafío científico: extender también los años con buena salud. Para avanzar en esta dirección, un equipo del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria y de la Universidad Católica de San Antonio (Murcia) ha desarrollado un pez cebra con telómeros cortos que envejece rápidamente. Este modelo permite estudiar en semanas procesos que antes requerían meses, acelerando la búsqueda de terapias para un envejecimiento saludable. Su impacto es clave en una sociedad cada vez más longeva: mejora la investigación biomédica y abre nuevas vías para preservar la salud y autonomía en la vejez.

Un pez diminuto para un gran desafío: añadir salud a los años
El Pedraforca

Los guías incrementan el bienestar y la actitud ambiental de los montañeros

Un equipo de la Universitat Autònoma de Barcelona ha identificado dos perfiles sociodemográficos y motivacionales entre los montañeros y explora el impacto de los guías deportivos de esta actividad de naturaleza. La investigación muestra que los beneficios producidos a corto plazo en las actitudes proambientales y en el bienestar emocional de los visitantes de los espacios naturales son clave para mejorar su experiencia global.

Los guías incrementan el bienestar y la actitud ambiental de los montañeros

Esquizofrenia, la enfermedad olvidada

La esquizofrenia sigue siendo una enfermedad olvidada: sin causas claras, sin biomarcadores objetivos y con tratamientos limitados. En este artículo se abordan los retos actuales desde la investigación básica hasta el impacto social. Los investigadores reclaman más inversión, modelos realistas, estrategias multidisciplinares y la participación activa de pacientes para avanzar hacia soluciones reales.

Esquizofrenia, la enfermedad olvidada
Los doctores Miguel Á. Miranda y Mikel A. González realizando el Human Landing Capture en uno de los puntos de Cala Tirant (Menorca). Autor: Carlos Barceló

Molestias en la costa: se descubre la mosca Leptoconops irritans en Menorca

Un estudio reciente publicado en Parasitology Research ha encontrado por primera vez la especie Leptoconops irritans en Menorca (Islas Baleares). Se trata de una pequeña mosca hematófaga, conocida por su diminuto tamaño y sus dolorosas picaduras. El trabajo ha desvelado que muestra preferencias específicas según la persona y que suele picar en la cabeza y las piernas. El hallazgo pone el foco en una especie poco conocida pero potencialmente molesta en entornos turísticos del Mediterráneo.

Molestias en la costa: se descubre la mosca Leptoconops irritans en Menorca
TOC

Reducir el estigma y la desinformación del trastorno obsesivo-compulsivo

El trastorno obsesivo-compulsivo es un trastorno complejo y heterogéneo para el que existen tratamientos eficaces. Sin embargo, el estigma y la desinformación dificultan la búsqueda de ayuda. Un estudio del grupo iTOC de la Universitat de València revela que estas variables impactan de manera desigual en las diferentes manifestaciones del TOC. Las personas que presentan síntomas más estigmatizados y que generan más rechazo social, como los relacionados con agresión o sexualidad, pueden tardar más en pedir ayuda, por lo que es importante diseñar programas contra el estigma que consideren estas diferencias.

Reducir el estigma y la desinformación del trastorno obsesivo-compulsivo
Mujer mirándose al espejo

Mindfulness y autoestima a prueba de redes sociales

Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid han descubierto que el mindfulness reduce significativamente la dependencia de la autoestima en factores externos, como la aprobación o los éxitos, la denominada autoestima contingente. El estudio revela que la autocompasión es el mecanismo clave en este proceso, ofreciendo una herramienta efectiva para combatir la dependencia emocional de las redes sociales, donde los likes y comentarios pueden determinar cómo nos sentimos con nosotros mismos, un problema cada vez más extendido en la era digital.

Mindfulness y autoestima a prueba de redes sociales
Aula

Observar al profesorado para mejorar la docencia

Esta investigación, desarrollada como parte de una tesis doctoral, indaga en los sentimientos que experimentan los docentes al ser observados en el aula. Para ello, se llevó a cabo un estudio de caso mediante entrevistas en profundidad a catorce profesores del departamento de idiomas de una universidad. Los resultados indican que, aunque la observación puede generar incomodidad al inicio, su impacto puede ser positivo para el desarrollo profesional siempre y cuando se base en criterios claros y se acompañe de una retroalimentación constructiva.

Observar al profesorado para mejorar la docencia