Los medios de comunicación e internet tienen una importancia fundamental en la actualidad. Investigadoras de la Universidad de La Laguna han analizado cómo se construyen en estudiantes de secundaria las capacidades que permiten comprender y analizar estos medios de forma crítica, la denominada alfabetización mediática. El estudio muestra cómo la intervención en adolescentes en este ámbito promueve la construcción del pensamiento crítico y el aumento de conocimientos sobre el uso y la gestión de los medios de comunicación.
Los adolescentes ante internet y los medios de comunicaciónCategoría: CulturaSociedad
Los mosaicos romanos de Jaén: un caso único en el Imperio
Investigadores de la Universidad de Jaén han analizado mosaicos romanos de Jaén mediante espectroscopia Raman y fluorescencia de rayos X. La caracterización de la composición de las teselas ha arrojado hallazgos inusuales, como rocas ferruginosas en el mosaico de Tethys y vidrio de plomo obtenido de escorias vítreas en el mosaico de El Altillo. Los resultados son cruciales por revelar materiales singulares, otorgando a ambos mosaicos un carácter único y enriqueciendo nuestro conocimiento del patrimonio arqueológico romano.
Los mosaicos romanos de Jaén: un caso único en el Imperio¿La adolescencia carece de valores, o no los sabemos ver?
Los valores son un elemento fundamental que guían acciones con sentido y promueven el bienestar emocional. En la adolescencia adquieren importancia en aspectos como la familia, la salud y la educación, aunque suelen encontrarse dificultades para mantener una coherencia en las acciones de los jóvenes. Investigadores de las universidades de Almería y Sevilla ofrecen una reflexión sobre cómo comprender y validar los valores, abordando estos fenómenos de la infancia y la adolescencia desde una mirada funcional enmarcada en su contexto de desarrollo y motivación, y sugieren que la intervención psicológica es esencial para promover una mayor salud emocional.
¿La adolescencia carece de valores, o no los sabemos ver?Patrimonio y controversia: herramientas docentes para transformar el futuro
Investigadores de las universidades de Huelva y Santiago de Compostela analizaron las preocupaciones de casi 200 futuros docentes para identificar qué problemas relacionados con el patrimonio, ya sean tradiciones, elementos históricos, o costumbres, les preocupan. Aunque predomina una visión tradicional del patrimonio, muchos detectan conflictos en la tauromaquia, la Semana Santa o la memoria histórica. El estudio destaca la urgencia de formar al profesorado para afrontar estas controversias con mirada crítica y compromiso social.
Patrimonio y controversia: herramientas docentes para transformar el futuroObservar al profesorado para mejorar la docencia
Esta investigación, desarrollada como parte de una tesis doctoral, indaga en los sentimientos que experimentan los docentes al ser observados en el aula. Para ello, se llevó a cabo un estudio de caso mediante entrevistas en profundidad a catorce profesores del departamento de idiomas de una universidad. Los resultados indican que, aunque la observación puede generar incomodidad al inicio, su impacto puede ser positivo para el desarrollo profesional siempre y cuando se base en criterios claros y se acompañe de una retroalimentación constructiva.
Observar al profesorado para mejorar la docenciaAcoso sexual: el dilema de las mujeres de derechas
Investigadoras de la Universitat de les Illes Balears han analizado la relación entre orientación política y actitudes hacia el acoso sexual en una muestra de estudiantes. Los resultados muestran que quienes se identifican con la izquierda rechazan más los mitos sobre el acoso y los piropos que quienes se consideran de derechas. Dentro de este último grupo, los hombres los aceptan más que las mujeres. Estos hallazgos resaltan la necesidad de educar y combatir los estereotipos de género, así como abordar este problema como colectivo, más allá del género o la orientación política.
Acoso sexual: el dilema de las mujeres de derechasPrácticas de ingeniería en Educación Primaria
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha analizado los resultados y conclusiones de la investigación educativa que se ha llevado a cabo durante las dos últimas décadas sobre la integración de prácticas de ingeniería en las clases de ciencias de Educación Primaria. El estudio pone de manifiesto que es necesario desarrollar estrategias didácticas apropiadas y viables en esta etapa educativa, así como fortalecer la formación docente en ingeniería y en enfoques interdisciplinares.
Prácticas de ingeniería en Educación PrimariaLa violencia sexual en la pareja: un problema difícil de detectar
Un estudio de las universidades de Valencia y Alicante ha evaluado a 110 mujeres, 80 de ellas víctimas de maltrato y analizado su reconocimiento como víctimas de violencia sexual en pareja mediante entrevistas. Los resultados muestran que la identificación aumenta si se pregunta directamente por coerción sexual y que, sin violencia física, el reconocimiento es más difícil. Esto destaca la importancia del método de evaluación para detectar la violencia sexual.
La violencia sexual en la pareja: un problema difícil de detectarNuevos mapas para detallar la delimitación de áreas rurales y urbanas
Investigadores de la Universidad de Jaén han desarrollado un método que permite establecer el gradiente entre áreas urbanas y rurales integrando información demográfica, usos del suelo y accesibilidad, en celdas de un kilómetro cuadrado. El mapa resultante, que ha sido aplicado a la provincia de Jaén, facilita la comprensión de los procesos de diferenciación espacial, territorial y paisajística. Con ello, se convierte en una herramienta de gran utilidad para el diseño e implementación de mejores políticas públicas.
Nuevos mapas para detallar la delimitación de áreas rurales y urbanasLa Ruta MeToo Universidad ha mejorado la salud de las supervivientes
Un análisis del impacto de la ruta MeToo Universidad en 13 universidades españolas ha evidenciando que sus actividades ayudaron a reducir el aislamiento y mejorar síntomas físicos y emocionales de las personas asistentes, incluidas víctimas de violencia. Con 111 encuestas y 4 entrevistas, el estudio destaca el papel clave del respaldo y posicionamiento institucional para aumentar la percepción de seguridad y promover espacios solidarios que apoyen a las víctimas.
La Ruta MeToo Universidad ha mejorado la salud de las supervivientes