Investigadores de las universidades de Huelva y Santiago de Compostela analizaron las preocupaciones de casi 200 futuros docentes para identificar qué problemas relacionados con el patrimonio, ya sean tradiciones, elementos históricos, o costumbres, les preocupan. Aunque predomina una visión tradicional del patrimonio, muchos detectan conflictos en la tauromaquia, la Semana Santa o la memoria histórica. El estudio destaca la urgencia de formar al profesorado para afrontar estas controversias con mirada crítica y compromiso social.
¿Qué ocurre cuando una tradición cultural genera debate? ¿Qué pasa cuando un monumento, una fiesta o una costumbre forma parte de nuestra historia, pero también está relacionada con problemas actuales? ¿Cómo abordar en las aulas temas como el machismo, el maltrato animal o las desigualdades sociales, si están ligados a símbolos culturales? Estas preguntas fueron el punto de partida de un estudio que hemos realizado un equipo de investigadores de las universidades de Huelva y Santiago de Compostela, en el que participaron estudiantes que se están preparando para ser maestros y maestras de Educación Primaria.
Patrimonios controversiales
El objetivo del estudio era conocer qué temas sociales y medioambientales preocupan a los estudiantes, y cómo se relacionan con los denominados “patrimonios controversiales”, aquellos elementos patrimoniales que, lejos de ser admirados por todos, pueden generar división de opiniones o incluso rechazo.
El estudio recogió la visión de casi 200 estudiantes mediante cuestionarios y grupos de discusión. Se les pidió que identificaran qué aspectos de la sociedad actual les preocupan, y qué elementos patrimoniales podrían estar relacionados con esos problemas. Lo que más llamó la atención fue que la mayoría de los estudiantes tiene una visión bastante tradicional del patrimonio, centrada en monumentos, lugares históricos y celebraciones populares. Sin embargo, muchos también reconocen que estos elementos pueden tener un lado problemático.
Tauromaquia
Entre las principales preocupaciones que mencionaron los estudiantes destacan la violencia de género, el maltrato animal, el racismo, la homofobia, el cambio climático y las desigualdades económicas. Se trata de temas complejos muy presentes en la sociedad actual y que también se encuentran de una u otra forma en distintas expresiones culturales.
Un ejemplo claro es la tauromaquia, considerada por muchos como parte del patrimonio cultural español, pero también como una práctica que vulnera los derechos de los animales. Casi todos los estudiantes la identificaron como un tema conflictivo. Otro ejemplo son las procesiones religiosas o el Camino de Santiago, que conforman la identidad de algunos por ser referentes culturales, pero también generan tensiones relacionadas con la religión, el uso del espacio público o el impacto económico. En los grupos de discusión, surgieron más ejemplos. En Andalucía se habló de la Semana Santa y las fiestas populares; en Galicia, de la lengua gallega, la memoria histórica o las huellas del franquismo.
Mejor preparación para el profesorado
Uno de los problemas detectados es que los estudiantes no siempre logran identificar la relación entre el patrimonio y los conflictos, a pesar de mostrar sensibilidad ante ellos. Esto pone en evidencia que hace falta una mejor preparación para que el profesorado pueda enseñar sobre estos temas de forma crítica y constructiva, ayudando al alumnado a reflexionar y tomar postura ante las injusticias.
El estudio también propone una idea muy interesante: las personas pueden tener distintos niveles de implicación, conciencia o posicionamiento ante un conflicto cultural. Algunas lo niegan; otras no son conscientes de que existe. Hay quienes lo reconocen, pero no actúan; y también quienes adoptan una postura crítica o incluso se comprometen activamente para cambiar las cosas.
Una herramienta para entender el presente y transformar el futuro
Conocer en qué punto se encuentran los futuros docentes puede ayudar a mejorar su formación. La meta es que sean capaces de detectar lo que incomoda, de abrir espacios de diálogo en las aulas y, más concretamente, de mirar el patrimonio con otros ojos. No solo como algo que se hereda del pasado, sino como una herramienta para entender el presente y transformar el futuro. En definitiva, lo que más preocupa hoy a quienes se preparan para ser docentes puede convertirse mañana en una oportunidad para educar en el respeto, la igualdad, la memoria, la conciencia y la transformación social. Por eso, formar al profesorado en estos temas no es solo importante, es urgente. En sus manos está la oportunidad de contribuir a la construcción de una ciudadanía más crítica, justa y comprometida con las sociedades del pasado, presente y futuro a través de su patrimonio.
Referencia
Sampedro-Martín, S., Castro-Fernández, B. M., Martín-Cáceres, M. J. & Cuenca, J.M. (2025). Patrimonios controversiales y problemas socioambientales relevantes: ¿Qué Preocupa A Los Futuros Docentes? Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 29(1), 49-75. DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v29i1.29703
Autores del artículo divulgativo:
Sergio Sampedro-Martín, Myriam José Martín-Cáceres y José María Cuenca
Universidad de Huelva
Belén María Castro-Fernández
Universidad de Santiago de Compostela
Fuente: Scientias
Artículo bajo licencia Creative Commons – Atribución (CC BY 4.0). Este artículo puede ser reproducido íntegramente siempre y cuando vaya firmado por los autores y se acredite SCIENTIAS como fuente, incluyendo el enlace a nuestra página.