uvas - - Publicada o republicada en Scientias - Noticias de Ciencia de España y países de habla hispana

Polifenoles de semillas de uva: un aliado natural contra la enfermedad de Alzheimer

Investigadores de la Universidad de Salamanca han estudiado el efecto neuroprotector de polifenoles de semilla de uva en modelos del gusano Caenorhabditis elegans que simulan enfermedad de Alzheimer, y han observado una menor acumulación de la proteína beta-amiloide, alivio en la parálisis, mejora en la función neuronal y aumento de longevidad. Los resultados destacan el potencial de los polifenoles como un componente natural y accesible para prevenir y retrasar la aparición de enfermedades neurodegenerativas, así como enlentecer su progreso.

La enfermedad de Alzheimer es uno de los trastornos neurodegenerativos más desafiantes de nuestro tiempo, caracterizado por una pérdida progresiva de memoria y deterioro cognitivo. Aunque se han desarrollado diversos tratamientos, su eficacia sigue siendo limitada, lo que resalta la necesidad urgente de estrategias innovadoras. En nuestro grupo de investigación de la Universidad de Salamanca hemos observado que los polifenoles presentes en la semilla de uva podrían enlentecer o retrasar la aparición de esta patología.

¿Qué son los polifenoles de semillas de uva?

Las semillas de uva son ricas en compuestos llamados polifenoles, especialmente de la familia de las procianidinas. Son moléculas para las que se han descrito destacadas propiedades antioxidantes que podrían contribuir a modular procesos redox, asociados con la génesis y progresión de distintas enfermedades crónicas, incluida la enfermedad de Alzheimer.

Metodología del estudio: usando pequeños gusanos para abordar un gran problema

Para el estudio se utilizó el organismo modelo Caenorhabditis elegans, un nematodo de muy pequeño tamaño (mide menos de un milímetro de longitud), que debe ser manipulado bajo microscopio. El organismo conserva genes y rutas moleculares implicados en procesos metabólicos que son clave en el ser humano. Se usaron cepas transgénicas de estos gusanos para expresar proteínas humanas de beta-amiloide (Aβ), las que forman las placas características asociadas a la enfermedad de Alzheimer.

Encontramos que en los gusanos tratados con extractos de polifenoles de semillas de uva se reducía significativamente la acumulación de agregados tóxicos de Aβ causada por estas proteínas. Además, los animales tratados vivieron más tiempo y demostraron mejor función neuronal, evidenciada por su mayor capacidad para moverse en respuesta a estímulos químicos.

¿Cómo actúan los polifenoles de semillas de uva?

El estudio reveló varios mecanismos que podrían estar implicados en los efectos neuroprotectores de los polifenoles de semillas de uva. En primer lugar, una reducción de la agregación de proteínas, al inteferir en la formación de placas de Aβ, disminuyendo su impacto tóxico en las neuronas. En segundo lugar, la activación del proceso de autofagia, conocido como el sistema de reciclaje celular, ayudando a eliminar proteínas dañadas y a mantener la salud celular. Por último, la mejora de las respuestas celulares, a través de la modulación en la expresión de genes relacionados con el manejo del estrés oxidativo y el plegamiento de proteínas, fortaleciendo la defensa celular frente al daño causado por Aβ.

Grupo de investigación de polifenoles de la Universidad de Salamanca. De izquierda a derecha: Ana Maria González-Paramás, Susana González-Manzano, Celestino Santos-Buelga, Begoña Ayuda-Durán y Lidia Garzón-García. Autora de la foto: Maria José Sierra Cuadrado


Incorporar alimentos ricos en polifenoles a la dieta

La enfermedad de Alzheimer es un desafío creciente para la salud pública que afecta a millones de personas en todo el mundo. Los tratamientos actuales se centran en gestionar los síntomas en lugar de abordar las causas fundamentales. Los hallazgos de este estudio sugieren que intervenciones dietéticas, como incorporar alimentos ricos en polifenoles, podrían ser una estrategia factible para ralentizar la progresión de la enfermedad o retrasar su aparición.

Ensayos clínicos en humanos

Aunque los resultados son prometedores, son solo el comienzo. Se necesitan más estudios en modelos más complejos y ensayos clínicos en humanos para confirmar la eficacia de los polifenoles, ya sea de la semilla de uva o de otras fuentes vegetales. Un aspecto clave es evaluar su capacidad para cruzar la barrera hematoencefálica, una estructura protectora que limita el paso de muchas sustancias al cerebro, y determinar si los metabolitos activos alcanzan concentraciones suficientes en el tejido cerebral para ejercer efectos neuroprotectores.

En conclusión, el estudio destaca el potencial terapéutico de los polifenoles y subraya la importancia de investigar compuestos naturales en la lucha contra enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer. A medida que la ciencia avanza en la comprensión de estas moléculas, nos acercamos a un futuro donde prevención y tratamiento se integren de manera más efectiva.

Referencia:

González-Manzano S, Ayuda-Durán B, Martín-Sanz R, Garzón-García L, Santos-Buelga C, González-Paramás AM. Exploring the Neuroprotective Effects of Grape Seed Procyanidins on Amyloid-β-Induced Toxicity in Caenorhabditis elegans. Foods. 2024 Nov 29;13(23):3865. doi: 10.3390/foods13233865. PMID: 39682936; PMCID: PMC11639893. https://doi.org/10.3390/foods13233865


Autores del artículo divulgativo:

Susana González Manzano
Universidad de Salamanca
ORCID: 0000-0002-5739-515X

Begoña Ayuda-Durán, Roberto Martín-Sanz, Lidia Garzón-García, Celestino Santos-Buelga y Ana María González-Paramás


Fuente: Scientias

Artículo bajo licencia Creative Commons – Atribución (CC BY 4.0). Este artículo puede ser reproducido íntegramente siempre y cuando vaya firmado por los autores y se acredite SCIENTIAS como fuente, incluyendo el enlace a nuestra página.