cúmulo de galaxias MACS J1149.5+223

Materia oscura más allá de los agujeros negros masivos

¿Cuál es la naturaleza de la materia oscura? Un estudio de la Universidad de Barcelona ha utilizado observaciones de estrellas magnificadas por el efecto de lente gravitatoria para abordar esta pregunta. Las posiciones de estas estrellas distantes son una nueva evidencia de que la materia oscura no puede estar formada en su totalidad por objetos compactos como agujeros negros con masas superiores a la de la Tierra. La naturaleza de esta enigmática materia sigue siendo, por lo tanto, una de las grandes preguntas abiertas de la física moderna.

Materia oscura más allá de los agujeros negros masivos
Los investigadores Andrea Guzmán Jiménez, Sara González Muñóz, Miriam Cerván Martín, David Carmona López, Lara Bossini Castillo y Rogelio Palomino Morales. (Autor: Rogelio Palomino Morales, imagen cortesía de los autores).

Genética e infertilidad masculina: nuevas estrategias para un mejor diagnóstico

Un grupo de investigación de la Universidad de Granada ha estudiado las causas genéticas de un tipo extremo de infertilidad masculina de origen desconocido y han identificado alteraciones en genes que son clave para la producción de espermatozoides. Para ello han utilizado enfoques innovadores basados en el análisis de datos masivos de estudios genéticos a gran escala. Los hallazgos confirman el potencial de estas estrategias, menos costosas y más accesibles, para mejorar el diagnóstico clínico de los hombres afectados.

Genética e infertilidad masculina: nuevas estrategias para un mejor diagnóstico
Chica pasea por la calle

Acoso sexual: el dilema de las mujeres de derechas

Investigadoras de la Universitat de les Illes Balears han analizado la relación entre orientación política y actitudes hacia el acoso sexual en una muestra de estudiantes. Los resultados muestran que quienes se identifican con la izquierda rechazan más los mitos sobre el acoso y los piropos que quienes se consideran de derechas. Dentro de este último grupo, los hombres los aceptan más que las mujeres. Estos hallazgos resaltan la necesidad de educar y combatir los estereotipos de género, así como abordar este problema como colectivo, más allá del género o la orientación política.

Acoso sexual: el dilema de las mujeres de derechas

Prácticas de ingeniería en Educación Primaria

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha analizado los resultados y conclusiones de la investigación educativa que se ha llevado a cabo durante las dos últimas décadas sobre la integración de prácticas de ingeniería en las clases de ciencias de Educación Primaria. El estudio pone de manifiesto que es necesario desarrollar estrategias didácticas apropiadas y viables en esta etapa educativa, así como fortalecer la formación docente en ingeniería y en enfoques interdisciplinares.

Prácticas de ingeniería en Educación Primaria

Análisis de datos para mejorar la fiabilidad de los aerogeneradores

Investigadores del Grupo de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Cantabria, a partir de un convenio de colaboración con Siemens-Gamesa Renewable Energies, han desarrollado un estudio centrado en determinar cómo los errores inherentes a la fabricación de una pieza fundamental del núcleo de los aerogeneradores, las transmisiones planetarias de engranajes, afectan a su funcionamiento y rendimiento.

Análisis de datos para mejorar la fiabilidad de los aerogeneradores

La violencia sexual en la pareja: un problema difícil de detectar

Un estudio de las universidades de Valencia y Alicante ha evaluado a 110 mujeres, 80 de ellas víctimas de maltrato y analizado su reconocimiento como víctimas de violencia sexual en pareja mediante entrevistas. Los resultados muestran que la identificación aumenta si se pregunta directamente por coerción sexual y que, sin violencia física, el reconocimiento es más difícil. Esto destaca la importancia del método de evaluación para detectar la violencia sexual.

La violencia sexual en la pareja: un problema difícil de detectar
Persona pesándose en una balanza

La semaglutida es eficaz para el control del peso en la menopausia

La semaglutida ha demostrado ser un fármaco eficaz en el tratamiento de la obesidad, pero hasta ahora se desconocía si su efectividad en mujeres menopáusicas es equiparable a la de mujeres en edad fértil. Un estudio reciente ha evaluado su eficacia en 100 mujeres con obesidad, comparando los resultados entre aquellas en edad fértil y aquellas en la postmenopausia. Tras cuatro meses de tratamiento, ambos grupos experimentaron una reducción significativa de peso y de grasa corporal, sin diferencias significativas entre ellos.

La semaglutida es eficaz para el control del peso en la menopausia
setas

Materiales de carbono de residuos de setas para eliminar antibióticos del agua

El consumo excesivo de antibióticos genera cepas bacterianas y genes resistentes, por lo que es necesario buscar soluciones para eliminarlos de las aguas residuales y poder reutilizarlas de forma saludable. Investigadores de la Estación Experimental del Zaidín-CSIC, en Granada, y de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado nuevos materiales de carbono a partir de los residuos de la producción de setas comestibles de la especie Pleurotus ostreatus, que son eficaces para adsorber antibióticos del agua.

Materiales de carbono de residuos de setas para eliminar antibióticos del agua
Investigadoras del Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea (CSIC - Universidad de Zaragoza)

Síntesis sostenible de derivados de cromenos con interés farmacológico

Investigadoras del CSIC y la Universidad de Zaragoza han desarrollado un método eficiente y sostenible para sintetizar compuestos químicos clave en distintas aplicaciones farmacológicas: los derivados de 2-amino-3-ciano-4H-cromenos. Para su síntesis, se ha desarrollado un procedimiento catalítico multicomponente a temperatura ambiente con altos rendimientos, usando una fuente suave de cianuro, y disolventes que respetan el medio ambiente, como el agua.

Síntesis sostenible de derivados de cromenos con interés farmacológico
Robot UR5e que escribe en la Bialystok University of Technology (Polonia)

Firmas manuscritas a prueba de fraude

Un equipo de investigadores ha desarrollado un sistema que combina un brazo robótico, el UR5e, y una inteligencia artificial para analizar firmas y detectar fraudes. El robot registra datos sobre los movimientos al escribir, y una red neuronal aprende a estimarlos solo observando firmas digitalizadas. Los resultados muestran una precisión superior a los métodos tradicionales cuando la información robótica se incorpora, haciendo más difícil la tarea de los impostores.

Firmas manuscritas a prueba de fraude