Investigadores de la Universidad de Jaén han desarrollado un método que permite establecer el gradiente entre áreas urbanas y rurales integrando información demográfica, usos del suelo y accesibilidad, en celdas de un kilómetro cuadrado. El mapa resultante, que ha sido aplicado a la provincia de Jaén, facilita la comprensión de los procesos de diferenciación espacial, territorial y paisajística. Con ello, se convierte en una herramienta de gran utilidad para el diseño e implementación de mejores políticas públicas.
Además de representar con gran detalle y precisión la diferenciación espacial, un sistema de cuadrículas de igual tamaño facilita la comparación temporal para una misma unidad de análisis, ya sea en términos retrospectivos como para proyectarlos en escenarios futuros. Estas razones explican el interés que han despertado en organismos como la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), la Oficina Europea de Estadística (Eurostat) y los encargados de funciones similares a nivel nacional o regional, que cada vez ofrecen un mayor volumen de datos georreferenciados.
Campo y ciudad interactúan y se complementan, lo que no significa que mantengan relaciones igualitarias ni dejen de tener diferencias e incluso brechas muy apreciables. En la práctica, en el espacio geográfico nos podemos encontrar con continuidades, transiciones, promiscuidades e interrupciones bruscas para cualquier variable física o humana. No obstante, con la provincia de Jaén como ámbito de análisis, nuestro trabajo nos ha permitido reconocer con precisión el gradiente que va desde los territorios completamente artificializados a otros mínimamente alterados.
En Jaén se cuentan 13.961 cuadrículas de un km2. Para determinar la población localizada en cada una de ellas se ha partido de la información suministrada por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA). Respecto a los usos del suelo, se han tomado de referencia los disponibles en el Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (SIGPAC). Por su parte, la accesibilidad de cada celda se calculó con el programa QGIS (un Sistema de Información Geográfica de software libre) mediante la herramienta informática API de HERE. De cada una de estas variables se han establecido valores umbrales que aseguran que cada celda se clasifica en una sola categoría de modelo territorial dominante: forestal, agrícola, agroforestal, mixto, periurbano y urbano.
El mapa muestra los desequilibrios derivados de la transformación de un modelo agrario a otro con menos peso del sector primario
Hemos presentado los resultados en un mapa y una tabla estadística que recoge la relación entre la tipología de celda y la densidad de población. En la cartografía quedan patentes los contrastes condicionados por la geografía y se muestran claramente los desequilibrios y características que se han derivado de la transformación de un modelo territorial tradicional, de base económica agraria, en otro donde la contribución de las actividades primarias, por más que estas ocupen la mayor parte del suelo, juegan un papel secundario en la generación de empleos y rentas.
De esta forma, la investigación muestra cómo la población se ha concentrado en los lugares de menor altitud, más llanos y fértiles, mejor conectados y con una mayor oferta de servicios, que es donde son mayoritarias las cuadrículas clasificadas como urbanas y periurbanas. Las cuadrículas urbanas muy densamente pobladas, exponentes de la mayor artificialización de los usos del suelo, son poco más de cuatrocientas, pero en ellas se concentra el 82,74 % de la población provincial.
Despoblación de los ámbitos más rurales
Frente a estos ámbitos, los más rurales (especialmente en las áreas serranas hoy dominadas por el uso forestal y ganadero) se han despoblado y su función productiva no es ya tan decisiva como la que ejercen desde el punto de vista de la provisión de servicios ecosistémicos. La mejor demostración de ello es que la mayoría de las cuadrículas calificadas como forestales se encuentran en el interior de áreas protegidas. Por su parte, las celdas agrícolas, predominantemente ocupadas de olivar, se asocian con el mantenimiento de un importante número de núcleos rurales distribuidos por buena parte del territorio.
La polarización territorial y la simplificación y compartimentación de usos que se reconocen en este análisis general, no obstante, pueden enmascarar particularidades igualmente interesantes. Esta realidad implica la conveniencia de incorporar categorías intermedias para reconocer mosaicos agroforestales -es el caso de los olivares de montaña- o urbanizaciones de nuevo cuño en medio de áreas dominantemente agrícolas, que sería un ejemplo de categoría mixta.
El mapa obtenido permite visualizar las áreas rurales y urbanas en un momento dado, en este caso el año 2021. Establecida esta base, resultará más fácil anotar, analizar o propiciar, en los lugares más adecuados para la finalidad perseguida, los cambios que se vayan produciendo en el futuro. De esta forma, estaremos preparando una manera de abordar el estudio y la planificación de procesos espacio-temporales que necesitamos comprender mejor.
Se puede consultar el mapa en alta resolución en el siguiente enlace:
https://www.tandfonline.com/doi/suppl/10.1080/17445647.2024.2301980?scroll=top
La fotografía que acompaña este artículo corresponde a una secuencia de usos del suelo desde los fondos de valle ocupados de olivar intensivo y segunda residencia dispersa, olivares tradicionales en las laderas y repoblaciones forestales en las montañas circundantes. Al fondo, el pico Almadén (2.036 m.s.n.m.), Sierra Mágina. Autor: José Domingo Sánchez Martínez (2024)
Referencia:
Sánchez-Martínez, J. D., & Garrido-Almonacid, A. (2024). Delimitation of rural and urban areas from spatial data in statistical grids: the province of Jaén (Spain) as a case study. Journal of Maps, 20(1). https://doi.org/10.1080/17445647.2024.2301980
Autores del artículo divulgativo:
José Domingo Sánchez Martínez
Departamento de Antropología, Geografía e Historia
Universidad de Jaén
ORCID: 0000-0002-4428-4186
Antonio Garrido Almonacid
Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría
Universidad de Jaén
ORCID: 0000-0002-4428-4186
Fuente: Scientias
Artículo bajo licencia Creative Commons – Atribución (CC BY 4.0). Este artículo puede ser reproducido íntegramente siempre y cuando vaya firmado por los autores y se acredite SCIENTIAS como fuente, incluyendo el enlace a nuestra página.