Mujer mirándose al espejo

Mindfulness y autoestima a prueba de redes sociales

Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid han descubierto que el mindfulness reduce significativamente la dependencia de la autoestima en factores externos, como la aprobación o los éxitos, la denominada autoestima contingente. El estudio revela que la autocompasión es el mecanismo clave en este proceso, ofreciendo una herramienta efectiva para combatir la dependencia emocional de las redes sociales, donde los likes y comentarios pueden determinar cómo nos sentimos con nosotros mismos, un problema cada vez más extendido en la era digital.

En un mundo donde los «me gusta» y los comentarios en redes sociales pueden determinar nuestro estado de ánimo, un reciente estudio ofrece una solución prometedora: el mindfulness. Un análisis llevado a cabo por nuestro grupo de investigación de la Universidad Autónoma de Madrid muestra que esta práctica reduce significativamente la dependencia del reconocimiento ajeno para sentirnos valiosos.

Nuestro equipo, liderado por Sergio Luna y Raquel Rodríguez-Carvajal, ha querido ir más allá del enfoque tradicional. En lugar de concentrar el análisis solamente en los factores que incrementan el nivel general de autoestima (cómo nos valoramos en conjunto), hemos analizado algo que casi nadie había investigado antes: el efecto del mindfulness sobre un tipo concreto de autoestima: la autoestima contingente.

Autoestima contingente

La autoestima contingente es esa parte de nuestra valoración personal que depende de factores externos. Es lo que hace que nos sintamos geniales cuando recibimos muchos likes, cuando nos elogian o cuando conseguimos un logro, pero también es lo que nos hunde cuando recibimos críticas, cuando pasamos desapercibidos o cuando fallamos en algo. A diferencia del nivel general de autoestima, que suele ser más estable, la autoestima contingente fluctúa constantemente y nos hace vulnerables emocionalmente.

En el estudio, 206 participantes siguieron un programa de Reducción del Estrés Basado en Mindfulness (MBSR) durante ocho semanas. Se trata de un programa que combina meditaciones formales con prácticas informales que se pueden incorporar a la vida cotidiana, incluyendo ejercicios de atención a la respiración, exploración corporal y movimientos conscientes, entre otros. Al finalizar el programa observamos algo sorprendente: los participantes aumentaron su nivel general de autoestima, pero la reducción en la autoestima contingente fue todavía más pronunciada. En otras palabras, los participantes no solo se valoraban más a sí mismos, sino que esa valoración dependía menos de la opinión de los demás o de sus éxitos y fracasos.

La autocompasión como factor clave

¿Cómo funciona este mecanismo? El estudio identificó la autocompasión como el factor clave. La autocompasión implica tratarnos a nosotros mismos con la misma amabilidad y comprensión que ofreceríamos a un buen amigo cuando está pasando por un momento difícil. Cuando practicamos mindfulness, desarrollamos esta capacidad de observar nuestros pensamientos y emociones sin juzgarlos, lo que facilita una actitud más compasiva hacia nosotros mismos.

Al cultivar la autocompasión, dejamos de necesitar constantemente la aprobación de los demás. Ya no dependemos tanto de los likes o comentarios positivos para sentirnos bien, ni nos hundimos cuando no recibimos la validación esperada. Esto es especialmente valioso en la era de las redes sociales, donde muchas personas experimentan ansiedad y depresión relacionadas con la búsqueda constante de reconocimiento online.

La gente suele pensar que el mindfulness solo sirve para reducir el estrés, pero nuestro estudio muestra que tiene efectos mucho más profundos en cómo construimos nuestra identidad y autoestima. Es particularmente relevante ahora que pasamos tanto tiempo en redes sociales, donde el valor personal a menudo se mide en términos de popularidad digital.

El hallazgo resulta revolucionario porque las intervenciones psicológicas tradicionalmente se han enfocado en mejorar el nivel general de autoestima, sin prestar suficiente atención a su contingencia. Sin embargo, este estudio sugiere que deberíamos cambiar el enfoque: en lugar de intentar solamente que las personas se sientan mejor consigo mismas, también deberíamos ayudarlas a que ese sentimiento sea menos dependiente de factores externos.

Relación saludable con las redes sociales

Para quienes pasan mucho tiempo en redes sociales y notan que su bienestar emocional sube y baja según la respuesta que obtienen, el mindfulness podría ser una herramienta valiosa. No se trata de abandonar las plataformas digitales, sino de relacionarnos con ellas de manera más saludable. El programa de Reducción del Estrés Basado en Mindfulness utilizado en el estudio no requiere equipamiento especial ni un gran desembolso económico, y existen numerosos recursos gratuitos disponibles para comenzar.

En un mundo hiperconectado donde nuestra valía parece estar constantemente en juego, aprender a cultivar una autoestima más estable y menos contingente podría ser uno de los regalos más valiosos que podemos hacernos a nosotros mismos.

Referencia:

Luna, S., & Rodríguez-Carvajal, R. (2025). The predominant effect of a mindfulness intervention on contingent over explicit self-esteem and the key role of self-compassion. Self and Identity, 1–25. https://doi.org/10.1080/15298868.2025.2451794


Autores del artículo divulgativo:

Sergio Luna de Acilu y Raquel Rodríguez-Carvajal
Universidad Autónoma de Madrid

Fuente: Scientias

Artículo bajo licencia Creative Commons – Atribución (CC BY 4.0). Este artículo puede ser reproducido íntegramente siempre y cuando vaya firmado por los autores y se acredite SCIENTIAS como fuente, incluyendo el enlace a nuestra página.