Mosquito durante el proceso de extracción de la saliva (Rafael Gutiérrez López) - publicada o republicada en Scientias Noticias de Ciencia de España y países de habla hispana

El papel de los biotipos del mosquito común Culex pipiens en la transmisión de la malaria aviar

Un equipo internacional de científicos del Centro Nacional de Microbiología (Instituto de Salud Carlos III), la Estación Biológica de Doñana-CSIC, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Illinois, estudia la capacidad de los biotipos del mosquito común Culex pipiens para transmitir parásitos de la malaria aviar. Esta investigación es crucial, ya que estos mosquitos son vectores de esta enfermedad que afecta a las aves de todo el mundo.

El papel de los biotipos del mosquito común Culex pipiens en la transmisión de la malaria aviar
valencia

La movilidad sostenible en Valencia: descarbonización y calidad de vida

Un estudio de la Universitat Politècnica de València (UPV) subraya la importancia de abordar los altos niveles de tráfico y congestión en la ciudad de València y su área metropolitana

La movilidad sostenible en Valencia: descarbonización y calidad de vida
vides

Orientar las vides al oeste mejora la composición del vino

El Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE, UV-CSIC-GVA) ha desarrollado un trabajo en el que demuestra que orientar la vegetación de la vid hacia el oeste, mediante una innovadora adaptación de la tradicional espaldera vertical, mejora la composición de la uva y del vino. El estudio señala este sistema como una vía de adaptación al aumento de las temperaturas por el cambio climático.

Orientar las vides al oeste mejora la composición del vino
bisontes

Una investigación internacional desaconseja la introducción del bisonte europeo en la Península Ibérica

Cuarenta investigadores de veinticinco universidades y centros de investigación de nueve países subrayan en un estudio liderado por la Universidad de Oviedo que los planes de introducción de bisonte europeo en España se han vendido como proyectos de restauración de la naturaleza, aunque, en realidad, no cumplen este objetivo.

Una investigación internacional desaconseja la introducción del bisonte europeo en la Península Ibérica

Más de 3 millones de habitantes en España viven en zonas inundables

Un estudio de la Universidad de Almería analiza la exposición al riesgo de inundaciones en toda España e identifica los lugares de máxima exposición con el fin de mejorar las políticas sectoriales de mitigación, adaptación y respuesta ante el riesgo de inundación. Más de 3 millones de habitantes en España viven en zonas inundables y el litoral mediterráneo es la zona que tiene mayor riesgo de inundación.

Más de 3 millones de habitantes en España viven en zonas inundables
Vista microscópica de cultivo tratado con con Cyclo(Pro-Tyr)./IHSM “La Mayora”.

Identifican una molécula de una bacteria capaz de eliminar hongos y nemátodos en varios cultivos

Investigadores del IHSM “La Mayora” (CSIC-UMA) han identificado unos metabolitos presentes en una bacteria que garantizan la supervivencia de cultivos y fomentan un mayor crecimiento y producción.

Identifican una molécula de una bacteria capaz de eliminar hongos y nemátodos en varios cultivos
aceitunas

Microtomografía computerizada para estudiar los daños que las plagas producen en las aceitunas

Un estudio de la Universidad de Granada ha revelado sorprendentes hallazgos sobre el daño que causan la mosca del olivo, la polilla del olivo, y el escudete a las aceitunas. Para el estudio han aplicado por primera vez la innovadora técnica de microtomografía computarizada (micro-CT), lo que ha permitido realizar una reconstrucción tridimensional del daño interno provocado por estos insectos. La técnica abre nuevas vías para la protección de los olivos y la producción de aceite de oliva

Microtomografía computerizada para estudiar los daños que las plagas producen en las aceitunas