Tomate infectado por el virus del rugoso (UAL)

Estrategias sostenibles para frenar la propagación del virus del rugoso en el tomate

El virus del rugoso, que afecta a las plantaciones de tomate, se ha convertido en un problema grave para los agricultores a escala mundial. Investigadores del grupo de investigación NMRMBC de la Universidad de Almería han analizado cómo el patógeno afecta a la planta utilizando técnicas de metabolómica por resonancia magnética nuclear. El estudio revela alteraciones clave en la composición bioquímica de la planta, lo que aporta nuevas pistas sobre sus mecanismos de defensa y abre la puerta a estrategias más sostenibles para frenar la propagación del virus en cultivos agrícolas.

Estrategias sostenibles para frenar la propagación del virus del rugoso en el tomate
Mapa digital del astillero de Navantia

Cuando el mar amenaza la costa andaluza

El análisis del aumento del nivel del mar y las olas extremas en la costa andaluza, entre Cádiz y Almería, con registros de más de una década, ha identificado patrones que permiten prever inundaciones y riesgos en puertos y astilleros. Los resultados muestran qué zonas son más vulnerables y permiten proponer medidas de protección viables. El estudio pone de manifiesto la importancia de reforzar la seguridad de infraestructuras clave frente al cambio climático.

Cuando el mar amenaza la costa andaluza
reciclaje_Colemay

Mejorar la evaluación del impacto ambiental de los servicios municipales

Las actividades gestionadas desde los ayuntamientos pueden generar un impacto ambiental que no resulta fácil de medir y determinar. Investigadores de la Universidad de Zaragoza han examinado cómo fortalecer la rendición de cuentas de las administraciones locales respecto a estos impactos, mediante la aplicación de métricas internacionales a los servicios municipales.

Mejorar la evaluación del impacto ambiental de los servicios municipales

La enorme huella climática de los anestésicos inhalables

Los anestésicos inhalables isoflurano y sevoflurano, esenciales en los quirófanos, están catalogados como gases de efecto invernadero. Un estudio ha evaluado su impacto climático, midiendo su permanencia en la atmósfera y su capacidad de atrapar radiación infrarroja. Los datos muestran que en 100 años pueden provocar un calentamiento global más de 500 veces superior al del CO₂, en el caso del isoflurano, mientras que el sevoflurano multiplica por 125 el efecto del CO₂. Se trata de una información clave para tomar decisiones médicas y regulatorias más sostenibles.

La enorme huella climática de los anestésicos inhalables
Pesca (autor: Efraimstochter)

Pescado salvaje y de acuicultura bajo la lupa

Una revisión reciente de diferentes estudios científicos ha comparado las concentraciones de contaminantes abióticos, los de naturaleza no biológica, en pescado salvaje y de acuicultura. Los peces salvajes presentaron mayores niveles de algunos metales y metaloides, como el mercurio y el arsénico, así como del pesticida DDT. No obstante, la mayoría de los contaminantes estaban dentro de los límites máximos establecidos como seguros para la población general. Los resultados muestran que el pescado, tanto salvaje como de acuicultura, es un alimento saludable y recomendable dentro de una dieta equilibrada.

Pescado salvaje y de acuicultura bajo la lupa

Viticultura sostenible: ¿perciben los agricultores lo mismo que revelan los suelos?

Un estudio en viñedos madrileños ha analizado la diferencia entre la percepción que tienen los agricultores de la sostenibilidad de sus terrenos y los indicadores reales del suelo. Pese a que los productores declaran tener conciencia ambiental, los resultados revelan desequilibrios nutricionales y una baja adopción de prácticas sostenibles. La investigación destaca la necesidad de formación y análisis técnico para alinear las prácticas con objetivos sostenibles.

Viticultura sostenible: ¿perciben los agricultores lo mismo que revelan los suelos?
Charophytes. Autor: Eric Puche

La vegetación de los ecosistemas acuáticos: una aliada contra el calentamiento global

Las plantas y macroalgas que crecen bajo el agua en lagos y humedales son clave, y entre las funciones que realizan, algunas pueden aminorar el calentamiento global. Un equipo de investigación de la Universitat de València ha estudiado cómo esta vegetación afecta a la emisión de gases de efecto invernadero que calientan el planeta, y concluyen que dicha vegetación sumergida no solo ayuda a reducir las emisiones de estos gases, sino que también mejora la “salud” de los ecosistemas acuáticos que habitan.

La vegetación de los ecosistemas acuáticos: una aliada contra el calentamiento global
Imagen de microscopía de transmisión electrónica (TEM) de una célula de Synechocystis sp. (cianobacteria). En su interior, se observan claramente los gránulos de PHA, que se presentan como cuerpos de inclusión esféricos de color blanco. (Beatriz Altamira)

Cianobacterias: una fábrica de bioplásticos con luz solar

Investigadores de la Universidad Politécnica de Cataluña han estudiado el uso prometedor de cianobacterias para producir bioplásticos. Su trabajo abarca desde el laboratorio hasta los desafíos industriales, destacando estrategias para optimizar el rendimiento y controlar la producción. Aunque esta tecnología está empezando, los datos son prometedores: altos rendimientos y síntesis sostenida. Estos hallazgos son esenciales para impulsar una producción de bioplásticos más sostenible y económica.

Cianobacterias: una fábrica de bioplásticos con luz solar
Pez cebra

Un pez diminuto para un gran desafío: añadir salud a los años

El aumento de la esperanza de vida en los países desarrollados plantea un nuevo desafío científico: extender también los años con buena salud. Para avanzar en esta dirección, un equipo del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria y de la Universidad Católica de San Antonio (Murcia) ha desarrollado un pez cebra con telómeros cortos que envejece rápidamente. Este modelo permite estudiar en semanas procesos que antes requerían meses, acelerando la búsqueda de terapias para un envejecimiento saludable. Su impacto es clave en una sociedad cada vez más longeva: mejora la investigación biomédica y abre nuevas vías para preservar la salud y autonomía en la vejez.

Un pez diminuto para un gran desafío: añadir salud a los años
Los doctores Miguel Á. Miranda y Mikel A. González realizando el Human Landing Capture en uno de los puntos de Cala Tirant (Menorca). Autor: Carlos Barceló

Molestias en la costa: se descubre la mosca Leptoconops irritans en Menorca

Un estudio reciente publicado en Parasitology Research ha encontrado por primera vez la especie Leptoconops irritans en Menorca (Islas Baleares). Se trata de una pequeña mosca hematófaga, conocida por su diminuto tamaño y sus dolorosas picaduras. El trabajo ha desvelado que muestra preferencias específicas según la persona y que suele picar en la cabeza y las piernas. El hallazgo pone el foco en una especie poco conocida pero potencialmente molesta en entornos turísticos del Mediterráneo.

Molestias en la costa: se descubre la mosca Leptoconops irritans en Menorca