Una investigación liderada por el centro ELLIS Alicante en colaboración con la Universidad de Alicante, la Universidad Politécnica de Cataluña y la Jaume I ha analizado el sesgo conocido como el halo de atractivo (attractiveness halo effect) utilizando filtros de belleza basados en IA. El estudio revela que las mismas personas son percibidas no solo como más atractivas, sino también como más inteligentes, más confiables, más felices y más sociables después de aplicar el filtro.
Los filtros de belleza nos hacen parecer más inteligentes y felicesCategoría: CulturaSociedad
Elaboran el mapa de la prostitución de Logroño en el siglo XIX
Logroño contaba con 118 mujeres prostituidas y doce mancebías registradas en el siglo XIX, la mayoría en el barrio de La Villanueva, según un estudio de dos investigadores e historiadores de la Universidad de La Rioja sobre la prostitución pública y políticas de higienismo en Logroño entre 1890 y 1910.
Elaboran el mapa de la prostitución de Logroño en el siglo XIXLos pensamientos éticos previos influyen en el comportamiento tramposo de las personas con poder
¿Hacen más trampas las personas cuando tienen poder? La respuesta se encuentra en el artículo de investigación en el que han participado investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha y de la Autónoma de Madrid. El estudio concluye que los pensamientos éticos previos de las personas poderosas influyen en su comportamiento tramposo y advierte de que la necesidad de identificar esos pensamientos antes de otorgar poder es crucial para fomentar resultados positivos.
Los pensamientos éticos previos influyen en el comportamiento tramposo de las personas con poderMás de la mitad de las víctimas de ciberbullying no se lo cuentan a nadie
El 55,1% de las víctimas de ciberbullying niegan habérselo contado a alguien, es decir, más de la mitad de las víctimas guarda silencio ante esta situación. Esta es una de las conclusiones que contiene el I Estudio sobre el acoso escolar y el ciberacoso en la infancia y adolescencia en España, llevada a cabo por la Unidad de Psicología Preventiva de la Universidad Complutense y la Fundación ColaCao.
Más de la mitad de las víctimas de ciberbullying no se lo cuentan a nadieEl papel del periodismo en los discursos de odio en Twitter
Un reciente estudio liderado la Universitat de València analiza la implicación de los periodistas en la propagación de discursos de odio contra mujeres políticas en Twitter. Centrándose en el caso de Irene Montero, ministra de Igualdad de España, el estudio arroja datos inquietantes sobre la polarización profesional y el uso de este discurso en los contenidos periodísticos.
El papel del periodismo en los discursos de odio en TwitterBlack Friday en los hoteles: cuando los descuentos no incrementan las reservas
Un estudio de investigadores de la Universidad de las Illes Balears revela que las campañas de descuentos generan una caída de reservas en las semanas anterior y posterior a este fenómeno.
Black Friday en los hoteles: cuando los descuentos no incrementan las reservasDescubren en Gibraltar una estructura compleja creada por neandertales
Un equipo internacional de científicos, con la participación de la Universidad de Sevilla, ha descubierto en la Cueva de Vanguard una estructura creada por neandertales hace 60.000 años para producir brea de forma controlada
Descubren en Gibraltar una estructura compleja creada por neandertalesLos neandertales de Prado Vargas (Burgos) fueron los primeros coleccionistas de fósiles
Un reciente estudio de la Universidad de Burgos ha permitido conocer que los neandertales de Prado Vargas coleccionaban fósiles de origen marino hace 46.000 años.
Los neandertales de Prado Vargas (Burgos) fueron los primeros coleccionistas de fósilesExploran cómo se gestaron los artistas del Paleolítico
La Universidad de Salamanca revela en un innovador estudio el papel clave de las habilidades cognitivas y motoras en el Arte Paleolítico. El proyecto subraya la importancia del arte como una manifestación temprana del desarrollo cognitivo humano.
Exploran cómo se gestaron los artistas del PaleolíticoLas fotos de rostros no permiten prever la disposición de alguien a cooperar
Un estudio en el que participa la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) muestra que nuestras impresiones rápidas basadas en fotos de rostros apenas superan el azar al evaluar la disposición de una persona a cooperar. Aunque la intuición parece tener cierto papel en la identificación de cooperadores, los resultados sugieren que las señales visibles en imágenes estáticas no son suficientes para predecir conductas cooperativas de forma precisa.
Las fotos de rostros no permiten prever la disposición de alguien a cooperar