Nuevas técnicas con geles y silicio para elaborar salchichas más saludables

Una investigación reciente a partir de tecnologías ómicas y aprendizaje automático muestra que cada hígado posee una firma bacteriana capaz de anticipar complicaciones o rechazos en un trasplante. Los resultados muestran que el conjunto de bacterias presente en la solución para preservar el órgano donante puede influir en el resultado de la operación. Se trata de un posible biomarcador clave para personalizar y mejorar el éxito de los trasplantes hepáticos.

Nuevas técnicas con geles y silicio para elaborar salchichas más saludables
Ajo envejecido (Pharmactive Biotech Products S.L.U.)

Ajo envejecido: ciencia, aroma y salud

La obtención de ajo envejecido con propiedades mejoradas presenta gran interés para la elaboración de productos, como los nutraceúticos, con reconocidos beneficios para la salud. En este estudio, se han optimizado las condiciones de procesado del ajo que dan lugar a un mayor contenido en bioactivos y a una menor concentración de compuestos de azufre con aroma desagradable. El envejecimiento de bulbos de ajo enteros, mediante un proceso registrado como ActiveNatureTM Technology, durante 21 días ha sido el que ha dado lugar a un ajo envejecido mejorado en cuanto a aroma y bioactividad.

Ajo envejecido: ciencia, aroma y salud
Mapa digital del astillero de Navantia

Cuando el mar amenaza la costa andaluza

El análisis del aumento del nivel del mar y las olas extremas en la costa andaluza, entre Cádiz y Almería, con registros de más de una década, ha identificado patrones que permiten prever inundaciones y riesgos en puertos y astilleros. Los resultados muestran qué zonas son más vulnerables y permiten proponer medidas de protección viables. El estudio pone de manifiesto la importancia de reforzar la seguridad de infraestructuras clave frente al cambio climático.

Cuando el mar amenaza la costa andaluza
Isabel Seguí y Larisa Dunai junto al andador (UPV)

Un andador robótico adaptativo para mejorar la movilidad y la autonomía

Investigadoras de la Universitat Politècnica de València han diseñado un andador robótico avanzado que se ajusta al paso y a las necesidades de cada persona, lo que proporciona una mayor seguridad y confianza para los usuarios de edad avanzada.

Un andador robótico adaptativo para mejorar la movilidad y la autonomía

La sociedad de la información requiere más herramientas digitales

La Comisión Europea creó en 2013 un marco para determinar qué áreas competenciales digitales necesita la ciudadanía, el DigComp. Un trabajo reciente de la Universidad Miguel Hernández pone de manifiesto que, para responder de manera equilibrada a las necesidades de la sociedad de la información, todavía es necesario desarrollar más herramientas de código abierto en dos de estas áreas: seguridad digital y resolución de problemas.

La sociedad de la información requiere más herramientas digitales
Robot desarrollado por la UJI

Un robot mayordomo que aprende interactuando con la gente

UJI-Butler es un “mayordomo” robótico desarrollado por la Universitat Jaume I que combina razonamiento simbólico y no simbólico para aprender tareas nuevas por sí solo. Sus creadores han investigado cómo mejorar la comprensión y adaptación del robot en entornos sociales, y los resultados muestran que el sistema aprende de forma eficiente tareas complejas si lo hace mediante “interacción multimodal”, es decir, a través del lenguaje, la visión y los gestos. Se trata de avances que son clave para el desarrollo de robots asistentes más intuitivos y autónomos.

Un robot mayordomo que aprende interactuando con la gente

¿Cómo puede ayudarte a invertir la Inteligencia Artificial?

En la actualidad es difícil hallar ámbitos aun no afectados por la Inteligencia Artificial (IA). En finanzas y administración de empresas, disciplinas con numerosos desarrollos teóricos y econométricos, la Inteligencia Artificial posibilita la construcción de modelos que aprendan de tendencias, a partir de datos pasados, para predecir retornos de inversiones, fraudes fiscales o evolución de mercados, entre otros. El presente artículo se centra en la aplicación de la IA en la detección de la insolvencia y de las finanzas sostenibles. 

¿Cómo puede ayudarte a invertir la Inteligencia Artificial?
Imagen artística de los nanotubos estudiados. Autor: Pablo Martín

Nanotubos de carbono multicapa: túneles diminutos que aceleran y guían partículas

Un reciente estudio ha analizado cómo las partículas cargadas generan ondas electromagnéticas al atravesar nanotubos de carbono de varias capas. Usando un modelo hidrodinámico, se han logrado simplificar cálculos complejos y optimizar las dimensiones de los nanotubos para obtener campos eléctricos más elevados. Se ha demostrado que estos nanotubos podrían servir para acelerar y guiar partículas cargadas, lo que abre nuevas posibilidades en nanotecnología y física de partículas.

Nanotubos de carbono multicapa: túneles diminutos que aceleran y guían partículas
El Profesor Juan Jiménez, investigador del CABD

La Tierra: la máquina planetaria de PCR que creó la vida

¿Cómo surgió la vida en la Tierra? En una nueva teoría publicada en la revista Discover Life, el catedrático de Genética de la Universidad Pablo de Olavide Juan Jiménez propone que el propio planeta funcionó como una gigantesca termocicladora donde la alternancia térmica diaria creó y multiplicó, a modo de “PCR planetaria”, una horquilla de ARN, una primera unidad darwiniana sujeta a selección natural que marcó el origen de la vida.

La Tierra: la máquina planetaria de PCR que creó la vida
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/99/Taurus_moleculair_Cloud_1_IC2087.jpg Credits: Keesscherer, CC BY-SA 4.0

Azufre en el Universo: la presencia invisible

¿Dónde está el azufre en las regiones de formación de estrellas? Un estudio reciente ha detectado por primera vez emisión de una molécula con más de un átomo de azufre en una nube molecular interestelar. Tras décadas sin respuestas sobre el conocido “problema del agotamiento del azufre”, referido a la limitada presencia de azufre en este tipo de regiones del cielo con respecto a otras, esta detección arroja luz sobre los mecanismos de formación de moléculas con azufre, un elemento clave para la vida en la Tierra.

Azufre en el Universo: la presencia invisible