Robot desarrollado por la UJI

Un robot mayordomo que aprende interactuando con la gente

UJI-Butler es un “mayordomo” robótico desarrollado por la Universitat Jaume I que combina razonamiento simbólico y no simbólico para aprender tareas nuevas por sí solo. Sus creadores han investigado cómo mejorar la comprensión y adaptación del robot en entornos sociales, y los resultados muestran que el sistema aprende de forma eficiente tareas complejas si lo hace mediante “interacción multimodal”, es decir, a través del lenguaje, la visión y los gestos. Se trata de avances que son clave para el desarrollo de robots asistentes más intuitivos y autónomos.

Un robot mayordomo que aprende interactuando con la gente

¿Cómo puede ayudarte a invertir la Inteligencia Artificial?

En la actualidad es difícil hallar ámbitos aun no afectados por la Inteligencia Artificial (IA). En finanzas y administración de empresas, disciplinas con numerosos desarrollos teóricos y econométricos, la Inteligencia Artificial posibilita la construcción de modelos que aprendan de tendencias, a partir de datos pasados, para predecir retornos de inversiones, fraudes fiscales o evolución de mercados, entre otros. El presente artículo se centra en la aplicación de la IA en la detección de la insolvencia y de las finanzas sostenibles. 

¿Cómo puede ayudarte a invertir la Inteligencia Artificial?
Imagen artística de los nanotubos estudiados. Autor: Pablo Martín

Nanotubos de carbono multicapa: túneles diminutos que aceleran y guían partículas

Un reciente estudio ha analizado cómo las partículas cargadas generan ondas electromagnéticas al atravesar nanotubos de carbono de varias capas. Usando un modelo hidrodinámico, se han logrado simplificar cálculos complejos y optimizar las dimensiones de los nanotubos para obtener campos eléctricos más elevados. Se ha demostrado que estos nanotubos podrían servir para acelerar y guiar partículas cargadas, lo que abre nuevas posibilidades en nanotecnología y física de partículas.

Nanotubos de carbono multicapa: túneles diminutos que aceleran y guían partículas
El Profesor Juan Jiménez, investigador del CABD

La Tierra: la máquina planetaria de PCR que creó la vida

¿Cómo surgió la vida en la Tierra? En una nueva teoría publicada en la revista Discover Life, el catedrático de Genética de la Universidad Pablo de Olavide Juan Jiménez propone que el propio planeta funcionó como una gigantesca termocicladora donde la alternancia térmica diaria creó y multiplicó, a modo de “PCR planetaria”, una horquilla de ARN, una primera unidad darwiniana sujeta a selección natural que marcó el origen de la vida.

La Tierra: la máquina planetaria de PCR que creó la vida
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/99/Taurus_moleculair_Cloud_1_IC2087.jpg Credits: Keesscherer, CC BY-SA 4.0

Azufre en el Universo: la presencia invisible

¿Dónde está el azufre en las regiones de formación de estrellas? Un estudio reciente ha detectado por primera vez emisión de una molécula con más de un átomo de azufre en una nube molecular interestelar. Tras décadas sin respuestas sobre el conocido “problema del agotamiento del azufre”, referido a la limitada presencia de azufre en este tipo de regiones del cielo con respecto a otras, esta detección arroja luz sobre los mecanismos de formación de moléculas con azufre, un elemento clave para la vida en la Tierra.

Azufre en el Universo: la presencia invisible
Dispositivo adsorción de líquidos. Autor: Rubén Pérez

Un nuevo dispositivo revoluciona la medición de la adsorción en líquidos

Investigadores de la Universidad del País Vasco han desarrollado un dispositivo capaz de determinar de manera directa la cantidad de cualquier sustancia adsorbida por materiales porosos paramagnéticos en medio líquido. Esta tecnología ha permitido realizar ensayos prometedores, como medir la captura y liberación de fármacos o la adsorción de CO2 en agua. Si bien continúa en desarrollo, su potencialidad le permitirá impulsar áreas de desarrollo e investigación tanto en industria como en academia.

Un nuevo dispositivo revoluciona la medición de la adsorción en líquidos
uncertainty-relation

No es cuántico todo lo etiquetado como “cuántico”

En 2025, Año Internacional de la Ciencia Cuántica, se destaca la importancia de distinguir tecnologías realmente cuánticas, basadas en superposición, entrelazamiento u operadores cuánticos, de usos indebidos del término. La segunda revolución cuántica impulsa avances en computación, comunicaciones y sensores, y exige estandarización y claridad para evitar confusiones y fraudes en el mercado.

No es cuántico todo lo etiquetado como “cuántico”
compostaje

La biomasa, una alternativa al petróleo para obtener hidrocarburos

Los residuos vegetales como restos de poda, hojas o paja pueden transformarse en valiosos productos químicos gracias a la pirólisis catalítica, un proceso que descompone la biomasa a alta temperatura en ausencia de oxígeno y utiliza catalizadores como las zeolitas para convertirla en hidrocarburos aromáticos, esenciales para fabricar plásticos, medicamentos y combustibles. Investigadores del Instituto IMDEA Energía han logrado mejorar este proceso, aumentando la cantidad obtenida de hidrocarburos y prolongando la vida del catalizador, lo que acerca la posibilidad de producir estos productos químicos de forma más sostenible y reducir nuestra dependencia del petróleo.

La biomasa, una alternativa al petróleo para obtener hidrocarburos
Alegoría de Blockchain

La disrupción de la tecnología blockchain en la contabilidad

Investigadores de la Universidad de Salamanca y Granada han analizado cómo el blockchain transforma la contabilidad, mejorando la transparencia, la seguridad y la eficiencia mediante smart contracts e inteligencia artificial, lo que automatiza tareas y reduce costes. Estos avances posicionan el blockchain como herramienta clave, aunque su adopción requiere superar retos técnicos y regulatorios.

La disrupción de la tecnología blockchain en la contabilidad
Aceite de oliva

Aceites vegetales ozonizados: qué son y para qué sirven

En los últimos años, los aceites vegetales ozonizados han despertado un creciente interés en distintos campos como la medicina, la cosmética y, más recientemente, la industria alimentaria. Aunque su nombre pueda sonar complejo, estos productos son el resultado de un proceso bastante simple: la reacción entre el ozono y los aceites obtenidos de vegetales como el olivo, el girasol o el coco. Investigadoras de la Universidad Pública de Navarra han analizado a fondo sus efectos y explican en este artículo qué los hace tan especiales y por qué están atrayendo la atención de científicos, médicos y de la industria alimentaria.

Aceites vegetales ozonizados: qué son y para qué sirven