La clave para un envejecimiento saludable: invierte en tu reserva cognitiva

Investigadoras de las universidades de Valencia y Zaragoza han estudiado cómo la reserva cognitiva, una capacidad construida a partir de los buenos hábitos intelectuales, sociales y físicos a lo largo de la vida, influye en el funcionamiento cerebral en personas mayores. Tras evaluar a 74 adultos hallaron que quienes tenían mayor reserva mostraban una actividad cerebral más eficiente. Estos resultados destacan la importancia de la reserva cognitiva acumulada a lo largo de la vida para un envejecimiento cerebral saludable.

La clave para un envejecimiento saludable: invierte en tu reserva cognitiva
Investigadoras del Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea (CSIC - Universidad de Zaragoza)

Síntesis sostenible de derivados de cromenos con interés farmacológico

Investigadoras del CSIC y la Universidad de Zaragoza han desarrollado un método eficiente y sostenible para sintetizar compuestos químicos clave en distintas aplicaciones farmacológicas: los derivados de 2-amino-3-ciano-4H-cromenos. Para su síntesis, se ha desarrollado un procedimiento catalítico multicomponente a temperatura ambiente con altos rendimientos, usando una fuente suave de cianuro, y disolventes que respetan el medio ambiente, como el agua.

Síntesis sostenible de derivados de cromenos con interés farmacológico
galaxia

Hallan una conexión entre agujeros negros supermasivos y la forma de las galaxias

Investigadores de la Universidad de Zaragoza han encontrado una relación entre la dirección de los chorros de partículas emergentes de los agujeros negros supermasivos situados en el centro de las galaxias elípticas y la del eje menor de dichas galaxias. Esto sugiere que los efectos del agujero negro no solo afectan al entorno próximo al núcleo activo de la galaxia como se creía hasta ahora sino también a toda la galaxia.

Hallan una conexión entre agujeros negros supermasivos y la forma de las galaxias
Julia Ramírez (Universidad de Zaragoza)

La forma del corazón está relacionada con el riesgo de enfermedad cardiovascular

Una investigación de la Universidad de Zaragoza permite identificar nuevos genes y demostrar su relación con enfermedades como la fibrilación auricular y el infarto de miocardio. Por primera vez, se exploran los dos ventrículos con modelado 3D y aprendizaje automático, lo que facilita la comprensión del vínculo entre cómo es el corazón y la enfermedad cardiaca. Los resultados podrían proporcionar a los médicos información que describe el riesgo de una persona de tener enfermedades cardiovasculares en función de la forma de su corazón.

La forma del corazón está relacionada con el riesgo de enfermedad cardiovascular