Las plantas y macroalgas que crecen bajo el agua en lagos y humedales son clave, y entre las funciones que realizan, algunas pueden aminorar el calentamiento global. Un equipo de investigación de la Universitat de València ha estudiado cómo esta vegetación afecta a la emisión de gases de efecto invernadero que calientan el planeta, y concluyen que dicha vegetación sumergida no solo ayuda a reducir las emisiones de estos gases, sino que también mejora la “salud” de los ecosistemas acuáticos que habitan.
La vegetación de los ecosistemas acuáticos: una aliada contra el calentamiento globalCategoría: Universidad de Valencia
La clave para un envejecimiento saludable: invierte en tu reserva cognitiva
Investigadoras de las universidades de Valencia y Zaragoza han estudiado cómo la reserva cognitiva, una capacidad construida a partir de los buenos hábitos intelectuales, sociales y físicos a lo largo de la vida, influye en el funcionamiento cerebral en personas mayores. Tras evaluar a 74 adultos hallaron que quienes tenían mayor reserva mostraban una actividad cerebral más eficiente. Estos resultados destacan la importancia de la reserva cognitiva acumulada a lo largo de la vida para un envejecimiento cerebral saludable.
La clave para un envejecimiento saludable: invierte en tu reserva cognitivaReducir el estigma y la desinformación del trastorno obsesivo-compulsivo
El trastorno obsesivo-compulsivo es un trastorno complejo y heterogéneo para el que existen tratamientos eficaces. Sin embargo, el estigma y la desinformación dificultan la búsqueda de ayuda. Un estudio del grupo iTOC de la Universitat de València revela que estas variables impactan de manera desigual en las diferentes manifestaciones del TOC. Las personas que presentan síntomas más estigmatizados y que generan más rechazo social, como los relacionados con agresión o sexualidad, pueden tardar más en pedir ayuda, por lo que es importante diseñar programas contra el estigma que consideren estas diferencias.
Reducir el estigma y la desinformación del trastorno obsesivo-compulsivoLa violencia sexual en la pareja: un problema difícil de detectar
Un estudio de las universidades de Valencia y Alicante ha evaluado a 110 mujeres, 80 de ellas víctimas de maltrato y analizado su reconocimiento como víctimas de violencia sexual en pareja mediante entrevistas. Los resultados muestran que la identificación aumenta si se pregunta directamente por coerción sexual y que, sin violencia física, el reconocimiento es más difícil. Esto destaca la importancia del método de evaluación para detectar la violencia sexual.
La violencia sexual en la pareja: un problema difícil de detectarRelación entre el estrés durante el embarazo, alteraciones congénitas y riesgo de neuroblastoma
El neuroblastoma es un tipo de cáncer infantil que afecta principalmente a niños menores de cinco años. Su origen es todavía desconocido. Un estudio realizado en el Departamento de Patología de la Universidad de Valencia y publicado en Pediatric Blood & Cancer ha detectado una posible relación entre los eventos estresantes sucedidos durante el embarazo, las alteraciones congénitas y el riesgo de desarrollo de esta enfermedad.
Relación entre el estrés durante el embarazo, alteraciones congénitas y riesgo de neuroblastomaParadojas y desigualdad territorial en las ayudas contra la despoblación rural
A raíz de un programa del MITECO para fomentar el desarrollo social y económico en zonas rurales, investigadores de la Universitat de València han analizado la distribución territorial de estas ayudas en comparación con la tasa de crecimiento poblacional. Los resultados ponen de relieve una distribución territorial desequilibrada de las subvenciones, donde la mayoría de estos fondos no se destinan a las zonas con procesos de despoblación más severos.
Paradojas y desigualdad territorial en las ayudas contra la despoblación ruralOrientar las vides al oeste mejora la composición del vino
El Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE, UV-CSIC-GVA) ha desarrollado un trabajo en el que demuestra que orientar la vegetación de la vid hacia el oeste, mediante una innovadora adaptación de la tradicional espaldera vertical, mejora la composición de la uva y del vino. El estudio señala este sistema como una vía de adaptación al aumento de las temperaturas por el cambio climático.
Orientar las vides al oeste mejora la composición del vinoEl papel del periodismo en los discursos de odio en Twitter
Un reciente estudio liderado la Universitat de València analiza la implicación de los periodistas en la propagación de discursos de odio contra mujeres políticas en Twitter. Centrándose en el caso de Irene Montero, ministra de Igualdad de España, el estudio arroja datos inquietantes sobre la polarización profesional y el uso de este discurso en los contenidos periodísticos.
El papel del periodismo en los discursos de odio en Twitter