imágenes del cerebro - Publicada o republicada en Scientias - Noticias de Ciencia de España y países de habla hispana

Un nuevo dispositivo no invasivo con potencial para reducir la neurodegeneración

El envejecimiento cerebral implica neurodegeneración, y el agotamiento energético, la síntesis proteica deficiente y la contaminación aceleran este deterioro. Un estudio coordinado desde la Universidad de Oviedo muestra en ratones envejecidos que someterlos a plasma atmosférico frío y reducir las nanopartículas ambientales mejora su función cerebral, aumentando la energía celular, reduciendo el estrés reticular y mejorando marcadores de neurodegeneración, pudiendo abrir nuevas vías terapéuticas.

Un nuevo dispositivo no invasivo con potencial para reducir la neurodegeneración
Edificio en construcción - Publicada o republicada en Scientias - Noticias de Ciencia de España y países de habla hispana

Construcción industrializada, ¿una herramienta para un futuro más sostenible?

Investigadores del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (CSIC) y la Universidad Politécnica de Madrid han analizado los sellos de evaluación de sostenibilidad de edificios importantes, detectando carencias en el análisis de las ventajas económicas y sociales de la construcción industrializada. Esto subraya la necesidad de medir su sostenibilidad real, clave para afrontar desafíos como la accesibilidad a viviendas asequibles y la transformación del sector.

Construcción industrializada, ¿una herramienta para un futuro más sostenible?
Tumor - Publicada o republicada en Scientias - Noticias de Ciencia de España y países de habla hispana

Nuevos marcadores basados en proteómica para clasificar el cáncer de mama

Investigadores de la Unidad Mixta de Investigación en Cáncer IVO-CIPF han desarrollado nuevos biomarcadores basados en la caracterización funcional y proteómica en líneas celulares de cáncer de mama y en las vesículas que liberan dichas células, que puede mejorar la estratificación de los pacientes y el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas.

Nuevos marcadores basados en proteómica para clasificar el cáncer de mama
Alimentos - Publicada o republicada en Scientias - Noticias de Ciencia de España y países de habla hispana

¿Qué opinan los médicos y enfermeros sobre las dietas veganas?

Investigadores de la Universidad de Cádiz han estudiado las actitudes de los médicos y enfermeros en España hacia las dietas veganas. Tras analizar la respuesta de más de 200 profesionales han descubierto que los hábitos alimenticios personales influyen más en sus opiniones que su formación académica, siendo los veganos los más favorables hacia este tipo de dieta. Esto destaca la necesidad urgente de una formación nutricional basada en evidencia para que los profesionales puedan asesorar adecuadamente en un contexto de creciente interés por la sostenibilidad.

¿Qué opinan los médicos y enfermeros sobre las dietas veganas?
Chica con discos - Publicada o republicada en Scientias - Noticias de Ciencia de España y países de habla hispana

Del Rock al Reguetón: la evolución del sexismo en la música

Un equipo de investigación interdisciplinar de la Universitat Pompeu Fabra y la Universitat de Barcelona ha analizado cómo el sexismo en las letras de las canciones más escuchadas en España ha evolucionado en los últimos 62 años. Utilizando técnicas de aprendizaje automático, el estudio revela que el sexismo en la música ha aumentado, especialmente en la última década. Estos hallazgos son clave para entender cómo la cultura musical refleja la sociedad con el potencial de reforzar determinadas actitudes.

Del Rock al Reguetón: la evolución del sexismo en la música
uvas - - Publicada o republicada en Scientias - Noticias de Ciencia de España y países de habla hispana

Polifenoles de semillas de uva: un aliado natural contra la enfermedad de Alzheimer

Investigadores de la Universidad de Salamanca han estudiado el efecto neuroprotector de polifenoles de semilla de uva en modelos del gusano que simulan enfermedad de Alzheimer, y han observado una menor acumulación de la proteína beta-amiloide, alivio en la parálisis, mejora en la función neuronal y aumento de longevidad. Los resultados destacan el potencial de los polifenoles como un componente natural y accesible para prevenir y retrasar la aparición de enfermedades neurodegenerativas, así como enlentecer su progreso.

Polifenoles de semillas de uva: un aliado natural contra la enfermedad de Alzheimer
Imagen de la cuenta de instagram @lauragallegooficial - Publicada o republicada en Scientias - Noticias de Ciencia de España y países de habla hispana

La alta fantasía española: entre dragones, mundos secundarios y Laura Gallego

El investigador de la Universidad de Oviedo Daniel Lumbreras Martínez analiza el surgimiento de un canon literario de alta fantasía en España, centrándose en la obra de la escritora Laura Gallego. Utilizando la teoría de los polisistemas, examina cómo la interacción entre instituciones culturales, mercado editorial y lectores redefine la relevancia del género. Para Lumbreras, la alta fantasía, históricamente marginada, gana reconocimiento dinámico gracias al impacto cultural y comercial de autores como Gallego, impulsando estudios críticos y pedagógicos.

La alta fantasía española: entre dragones, mundos secundarios y Laura Gallego
Embarazada - publicada o republicada en Scientias Noticias de Ciencia de España y países de habla hispana

Relación entre el estrés durante el embarazo, alteraciones congénitas y riesgo de neuroblastoma

El neuroblastoma es un tipo de cáncer infantil que afecta principalmente a niños menores de cinco años. Su origen es todavía desconocido. Un estudio realizado en el Departamento de Patología de la Universidad de Valencia y publicado en Pediatric Blood & Cancer ha detectado una posible relación entre los eventos estresantes sucedidos durante el embarazo, las alteraciones congénitas y el riesgo de desarrollo de esta enfermedad.

Relación entre el estrés durante el embarazo, alteraciones congénitas y riesgo de neuroblastoma
Persona con el equipo de visuallización - publicada o republicada en Scientias Noticias de Ciencia de España y países de habla hispana

Entornos de simulación clínica bajo técnicas de realidad virtual

Un equipo de médicos de los hospitales universitarios de A Coruña, Salamanca y Alicante ha desarrollado un simulador de realidad virtual para la artrocentesis en pacientes con monoartritis de rodilla. Los resultados muestran una alta satisfacción entre estudiantes y residentes, quienes consideran que esta herramienta mejora su aprendizaje y confianza clínica.

Entornos de simulación clínica bajo técnicas de realidad virtual
Mosquito durante el proceso de extracción de la saliva (Rafael Gutiérrez López) - publicada o republicada en Scientias Noticias de Ciencia de España y países de habla hispana

El papel de los biotipos del mosquito común Culex pipiens en la transmisión de la malaria aviar

Un equipo internacional de científicos del Centro Nacional de Microbiología (Instituto de Salud Carlos III), la Estación Biológica de Doñana-CSIC, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Illinois, estudia la capacidad de los biotipos del mosquito común Culex pipiens para transmitir parásitos de la malaria aviar. Esta investigación es crucial, ya que estos mosquitos son vectores de esta enfermedad que afecta a las aves de todo el mundo.

El papel de los biotipos del mosquito común Culex pipiens en la transmisión de la malaria aviar