Investigadores de la Universidad de Salamanca han estudiado el efecto neuroprotector de polifenoles de semilla de uva en modelos del gusano que simulan enfermedad de Alzheimer, y han observado una menor acumulación de la proteína beta-amiloide, alivio en la parálisis, mejora en la función neuronal y aumento de longevidad. Los resultados destacan el potencial de los polifenoles como un componente natural y accesible para prevenir y retrasar la aparición de enfermedades neurodegenerativas, así como enlentecer su progreso.
Polifenoles de semillas de uva: un aliado natural contra la enfermedad de AlzheimerCategoría: Salud
Relación entre el estrés durante el embarazo, alteraciones congénitas y riesgo de neuroblastoma
El neuroblastoma es un tipo de cáncer infantil que afecta principalmente a niños menores de cinco años. Su origen es todavía desconocido. Un estudio realizado en el Departamento de Patología de la Universidad de Valencia y publicado en Pediatric Blood & Cancer ha detectado una posible relación entre los eventos estresantes sucedidos durante el embarazo, las alteraciones congénitas y el riesgo de desarrollo de esta enfermedad.
Relación entre el estrés durante el embarazo, alteraciones congénitas y riesgo de neuroblastomaEntornos de simulación clínica bajo técnicas de realidad virtual
Un equipo de médicos de los hospitales universitarios de A Coruña, Salamanca y Alicante ha desarrollado un simulador de realidad virtual para la artrocentesis en pacientes con monoartritis de rodilla. Los resultados muestran una alta satisfacción entre estudiantes y residentes, quienes consideran que esta herramienta mejora su aprendizaje y confianza clínica.
Entornos de simulación clínica bajo técnicas de realidad virtualVinculan el dolor crónico con riesgos para la salud cardiovascular
Un reciente estudio de la Universidad de Jaén ha revelado conexiones inesperadas entre el dolor crónico y la salud cardiovascular. Al combinar técnicas experimentales de vanguardia con análisis de datos avanzados, los investigadores ofrecen una nueva perspectiva sobre cómo estos dos problemas de salud, a menudo tratados por separado, están profundamente interrelacionados.
Vinculan el dolor crónico con riesgos para la salud cardiovascularProponen un entrenamiento para mejorar el rendimiento en el ajedrez
Una investigación de la Universidad de Extremadura ha desarrollado un entrenamiento de que puede mejorar el rendimiento y eficiencia de los jugadores de ajedrez. El entrenamiento se ha evaluado en una jugadora en el ranking del top 100 mundial, y se puede aplicar a cualquier actividad que implique un alto estrés cognitivo.
Proponen un entrenamiento para mejorar el rendimiento en el ajedrezNueva herramienta de inteligencia artificial para personalizar terapias contra el cáncer
Investigadores del Instituto de Ciencia de los Datos e Inteligencia Artificial (DATAI) de la Universidad de Navarra han desarrollado modelos de inteligencia artificial para personalizar las terapias inmunológicas en pacientes oncológicos.
Nueva herramienta de inteligencia artificial para personalizar terapias contra el cáncerDemuestran la eficacia de la terapia génica en pacientes con anemia de Fanconi
Un ensayo clínico ha demostrado por primera vez que la terapia génica puede resultar eficaz y segura en pacientes con anemia de Fanconi. Los resultados, fruto de más de 20 años de investigación preclínica y del seguimiento de los pacientes durante 7 años, han sido publicados en The Lancet.
Demuestran la eficacia de la terapia génica en pacientes con anemia de FanconiDeterminan tres perfiles de adicción al teléfono móvil y sus rasgos de impulsividad
Pilar Flores y Ana Sánchez-Kuhn, del Grupo de Investigación ‘Neurociencia Clínica y Experimental’ de la Universidad de Almería, clasifican un uso de seis horas diarias “con altos niveles de urgencia y falta de premeditación”, otro de cinco horas y media con “un alto grado de pérdida de control”, y otro de cuatro horas sin una conducta adictiva ni impulsiva
Determinan tres perfiles de adicción al teléfono móvil y sus rasgos de impulsividadDesarrollan un sistema de detección precoz del cáncer de páncreas
Investigadores de la Universidad de La Rioja desarrollan un sistema de detección capaz de detectar el cáncer de páncreas en fases iniciales y trabajan actualmente en adaptar esta herramienta a la detección del cáncer de próstata
Desarrollan un sistema de detección precoz del cáncer de páncreasLas etiquetas nutricionales de los alimentos no se ponen de acuerdo
Investigadoras de la Universidad del País Vasco ha comparado siete sistemas de etiquetado nutricional de Europa, Oceanía y América del Sur y ha determinado que apenas coinciden a la hora de definir si los alimentos cocinados son saludables. Por lo tanto, las investigadoras concluyen que hace falta desarrollar un nuevo sistema para evaluar la calidad alimentaria de los platos preparados.
Las etiquetas nutricionales de los alimentos no se ponen de acuerdo