TOC

Reducir el estigma y la desinformación del trastorno obsesivo-compulsivo

El trastorno obsesivo-compulsivo es un trastorno complejo y heterogéneo para el que existen tratamientos eficaces. Sin embargo, el estigma y la desinformación dificultan la búsqueda de ayuda. Un estudio del grupo iTOC de la Universitat de València revela que estas variables impactan de manera desigual en las diferentes manifestaciones del TOC. Las personas que presentan síntomas más estigmatizados y que generan más rechazo social, como los relacionados con agresión o sexualidad, pueden tardar más en pedir ayuda, por lo que es importante diseñar programas contra el estigma que consideren estas diferencias.

Reducir el estigma y la desinformación del trastorno obsesivo-compulsivo
Mujer mirándose al espejo

Mindfulness y autoestima a prueba de redes sociales

Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid han descubierto que el mindfulness reduce significativamente la dependencia de la autoestima en factores externos, como la aprobación o los éxitos, la denominada autoestima contingente. El estudio revela que la autocompasión es el mecanismo clave en este proceso, ofreciendo una herramienta efectiva para combatir la dependencia emocional de las redes sociales, donde los likes y comentarios pueden determinar cómo nos sentimos con nosotros mismos, un problema cada vez más extendido en la era digital.

Mindfulness y autoestima a prueba de redes sociales
Los investigadores Andrea Guzmán Jiménez, Sara González Muñóz, Miriam Cerván Martín, David Carmona López, Lara Bossini Castillo y Rogelio Palomino Morales. (Autor: Rogelio Palomino Morales, imagen cortesía de los autores).

Genética e infertilidad masculina: nuevas estrategias para un mejor diagnóstico

Un grupo de investigación de la Universidad de Granada ha estudiado las causas genéticas de un tipo extremo de infertilidad masculina de origen desconocido y han identificado alteraciones en genes que son clave para la producción de espermatozoides. Para ello han utilizado enfoques innovadores basados en el análisis de datos masivos de estudios genéticos a gran escala. Los hallazgos confirman el potencial de estas estrategias, menos costosas y más accesibles, para mejorar el diagnóstico clínico de los hombres afectados.

Genética e infertilidad masculina: nuevas estrategias para un mejor diagnóstico
Persona pesándose en una balanza

La semaglutida es eficaz para el control del peso en la menopausia

La semaglutida ha demostrado ser un fármaco eficaz en el tratamiento de la obesidad, pero hasta ahora se desconocía si su efectividad en mujeres menopáusicas es equiparable a la de mujeres en edad fértil. Un estudio reciente ha evaluado su eficacia en 100 mujeres con obesidad, comparando los resultados entre aquellas en edad fértil y aquellas en la postmenopausia. Tras cuatro meses de tratamiento, ambos grupos experimentaron una reducción significativa de peso y de grasa corporal, sin diferencias significativas entre ellos.

La semaglutida es eficaz para el control del peso en la menopausia
Investigadoras del Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea (CSIC - Universidad de Zaragoza)

Síntesis sostenible de derivados de cromenos con interés farmacológico

Investigadoras del CSIC y la Universidad de Zaragoza han desarrollado un método eficiente y sostenible para sintetizar compuestos químicos clave en distintas aplicaciones farmacológicas: los derivados de 2-amino-3-ciano-4H-cromenos. Para su síntesis, se ha desarrollado un procedimiento catalítico multicomponente a temperatura ambiente con altos rendimientos, usando una fuente suave de cianuro, y disolventes que respetan el medio ambiente, como el agua.

Síntesis sostenible de derivados de cromenos con interés farmacológico
imágenes del cerebro - Publicada o republicada en Scientias - Noticias de Ciencia de España y países de habla hispana

Un nuevo dispositivo no invasivo con potencial para reducir la neurodegeneración

El envejecimiento cerebral implica neurodegeneración, y el agotamiento energético, la síntesis proteica deficiente y la contaminación aceleran este deterioro. Un estudio coordinado desde la Universidad de Oviedo muestra en ratones envejecidos que someterlos a plasma atmosférico frío y reducir las nanopartículas ambientales mejora su función cerebral, aumentando la energía celular, reduciendo el estrés reticular y mejorando marcadores de neurodegeneración, pudiendo abrir nuevas vías terapéuticas.

Un nuevo dispositivo no invasivo con potencial para reducir la neurodegeneración
Tumor - Publicada o republicada en Scientias - Noticias de Ciencia de España y países de habla hispana

Nuevos marcadores basados en proteómica para clasificar el cáncer de mama

Investigadores de la Unidad Mixta de Investigación en Cáncer IVO-CIPF han desarrollado nuevos biomarcadores basados en la caracterización funcional y proteómica en líneas celulares de cáncer de mama y en las vesículas que liberan dichas células, que puede mejorar la estratificación de los pacientes y el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas.

Nuevos marcadores basados en proteómica para clasificar el cáncer de mama
Alimentos - Publicada o republicada en Scientias - Noticias de Ciencia de España y países de habla hispana

¿Qué opinan los médicos y enfermeros sobre las dietas veganas?

Investigadores de la Universidad de Cádiz han estudiado las actitudes de los médicos y enfermeros en España hacia las dietas veganas. Tras analizar la respuesta de más de 200 profesionales han descubierto que los hábitos alimenticios personales influyen más en sus opiniones que su formación académica, siendo los veganos los más favorables hacia este tipo de dieta. Esto destaca la necesidad urgente de una formación nutricional basada en evidencia para que los profesionales puedan asesorar adecuadamente en un contexto de creciente interés por la sostenibilidad.

¿Qué opinan los médicos y enfermeros sobre las dietas veganas?
uvas - - Publicada o republicada en Scientias - Noticias de Ciencia de España y países de habla hispana

Polifenoles de semillas de uva: un aliado natural contra la enfermedad de Alzheimer

Investigadores de la Universidad de Salamanca han estudiado el efecto neuroprotector de polifenoles de semilla de uva en modelos del gusano que simulan enfermedad de Alzheimer, y han observado una menor acumulación de la proteína beta-amiloide, alivio en la parálisis, mejora en la función neuronal y aumento de longevidad. Los resultados destacan el potencial de los polifenoles como un componente natural y accesible para prevenir y retrasar la aparición de enfermedades neurodegenerativas, así como enlentecer su progreso.

Polifenoles de semillas de uva: un aliado natural contra la enfermedad de Alzheimer
Embarazada - publicada o republicada en Scientias Noticias de Ciencia de España y países de habla hispana

Relación entre el estrés durante el embarazo, alteraciones congénitas y riesgo de neuroblastoma

El neuroblastoma es un tipo de cáncer infantil que afecta principalmente a niños menores de cinco años. Su origen es todavía desconocido. Un estudio realizado en el Departamento de Patología de la Universidad de Valencia y publicado en Pediatric Blood & Cancer ha detectado una posible relación entre los eventos estresantes sucedidos durante el embarazo, las alteraciones congénitas y el riesgo de desarrollo de esta enfermedad.

Relación entre el estrés durante el embarazo, alteraciones congénitas y riesgo de neuroblastoma