Un estudio revela que la depresión y el Párkinson comparten una causa molecular: el ‘estrés’ de las fábricas de proteínas en las neuronas. Este fallo en la «proteostasis» altera el equilibrio de moléculas clave para la salud sináptica, como el BDNF y las sinucleínas, abriendo una nueva vía para futuros tratamientos comunes que alivien el sufrimiento de millones de pacientes. Este hallazgo redefine nuestra comprensión de ambas enfermedades, tradicionalmente consideradas entidades separadas.
El desequilibrio proteico: la vía común que conecta depresión y PárkinsonCategoría: Salud
El papel de la mitocondria en el rendimiento deportivo
El ejercicio físico implica movimientos corporales planificados y repetitivos que requieren la acción coordinada de huesos, músculos y tendones. La energía para el movimiento proviene de los alimentos, los cuales son transformados en ATP en las mitocondrias. Investigadores de la Universidad de Barcelona han estudiado el papel de la mitocondria en el rendimiento deportivo, y concluyen que la capacidad respiratoria mitocondrial se mejora con el ejercicio regular siempre y cuando la relación entre la intensidad y la duración provoquen un estímulo suficiente, optimizando la producción de ATP y la salud metabólica.
El papel de la mitocondria en el rendimiento deportivoCómo reconocer si un liderazgo es ético
Investigadores del Well-being In Social Environments LaboratorY (WISELY) de la Universidad de Jaén han adaptado a España un instrumento para evaluar las virtudes éticas de las personas líderes mediante un cuestionario de ocho preguntas que funciona adecuadamente en nuestro contexto cultural. Esto permite a las organizaciones españolas evaluar de forma rápida y económica si sus líderes son éticos y éticas, identificando fortalezas y áreas de mejora, lo que beneficia la eficacia y el bienestar en el trabajo.
Cómo reconocer si un liderazgo es ético¿Cómo afectó la pandemia al consumo de alcohol en los jóvenes?
Una revisión sistemática muestra que el consumo de alcohol en forma de atracón entre jóvenes de 12 a 25 años disminuyó en general durante la pandemia a causa de las restricciones. Sin embargo, en algunos casos este tipo de consumo aumentó debido a situaciones de estrés, soledad y falta de apoyo. Los resultados subrayan la necesidad de llevar a cabo intervenciones adaptadas e incrementar el apoyo a los jóvenes más vulnerables.
¿Cómo afectó la pandemia al consumo de alcohol en los jóvenes?¿La adolescencia carece de valores, o no los sabemos ver?
Los valores son un elemento fundamental que guían acciones con sentido y promueven el bienestar emocional. En la adolescencia adquieren importancia en aspectos como la familia, la salud y la educación, aunque suelen encontrarse dificultades para mantener una coherencia en las acciones de los jóvenes. Investigadores de las universidades de Almería y Sevilla ofrecen una reflexión sobre cómo comprender y validar los valores, abordando estos fenómenos de la infancia y la adolescencia desde una mirada funcional enmarcada en su contexto de desarrollo y motivación, y sugieren que la intervención psicológica es esencial para promover una mayor salud emocional.
¿La adolescencia carece de valores, o no los sabemos ver?La clave para un envejecimiento saludable: invierte en tu reserva cognitiva
Investigadoras de las universidades de Valencia y Zaragoza han estudiado cómo la reserva cognitiva, una capacidad construida a partir de los buenos hábitos intelectuales, sociales y físicos a lo largo de la vida, influye en el funcionamiento cerebral en personas mayores. Tras evaluar a 74 adultos hallaron que quienes tenían mayor reserva mostraban una actividad cerebral más eficiente. Estos resultados destacan la importancia de la reserva cognitiva acumulada a lo largo de la vida para un envejecimiento cerebral saludable.
La clave para un envejecimiento saludable: invierte en tu reserva cognitivaLos guías incrementan el bienestar y la actitud ambiental de los montañeros
Un equipo de la Universitat Autònoma de Barcelona ha identificado dos perfiles sociodemográficos y motivacionales entre los montañeros y explora el impacto de los guías deportivos de esta actividad de naturaleza. La investigación muestra que los beneficios producidos a corto plazo en las actitudes proambientales y en el bienestar emocional de los visitantes de los espacios naturales son clave para mejorar su experiencia global.
Los guías incrementan el bienestar y la actitud ambiental de los montañerosEsquizofrenia, la enfermedad olvidada
La esquizofrenia sigue siendo una enfermedad olvidada: sin causas claras, sin biomarcadores objetivos y con tratamientos limitados. En este artículo se abordan los retos actuales desde la investigación básica hasta el impacto social. Los investigadores reclaman más inversión, modelos realistas, estrategias multidisciplinares y la participación activa de pacientes para avanzar hacia soluciones reales.
Esquizofrenia, la enfermedad olvidadaReducir el estigma y la desinformación del trastorno obsesivo-compulsivo
El trastorno obsesivo-compulsivo es un trastorno complejo y heterogéneo para el que existen tratamientos eficaces. Sin embargo, el estigma y la desinformación dificultan la búsqueda de ayuda. Un estudio del grupo iTOC de la Universitat de València revela que estas variables impactan de manera desigual en las diferentes manifestaciones del TOC. Las personas que presentan síntomas más estigmatizados y que generan más rechazo social, como los relacionados con agresión o sexualidad, pueden tardar más en pedir ayuda, por lo que es importante diseñar programas contra el estigma que consideren estas diferencias.
Reducir el estigma y la desinformación del trastorno obsesivo-compulsivoMindfulness y autoestima a prueba de redes sociales
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid han descubierto que el mindfulness reduce significativamente la dependencia de la autoestima en factores externos, como la aprobación o los éxitos, la denominada autoestima contingente. El estudio revela que la autocompasión es el mecanismo clave en este proceso, ofreciendo una herramienta efectiva para combatir la dependencia emocional de las redes sociales, donde los likes y comentarios pueden determinar cómo nos sentimos con nosotros mismos, un problema cada vez más extendido en la era digital.
Mindfulness y autoestima a prueba de redes sociales