setas

Materiales de carbono de residuos de setas para eliminar antibióticos del agua

El consumo excesivo de antibióticos genera cepas bacterianas y genes resistentes, por lo que es necesario buscar soluciones para eliminarlos de las aguas residuales y poder reutilizarlas de forma saludable. Investigadores de la Estación Experimental del Zaidín-CSIC, en Granada, y de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado nuevos materiales de carbono a partir de los residuos de la producción de setas comestibles de la especie Pleurotus ostreatus, que son eficaces para adsorber antibióticos del agua.

Materiales de carbono de residuos de setas para eliminar antibióticos del agua
Investigadoras del Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea (CSIC - Universidad de Zaragoza)

Síntesis sostenible de derivados de cromenos con interés farmacológico

Investigadoras del CSIC y la Universidad de Zaragoza han desarrollado un método eficiente y sostenible para sintetizar compuestos químicos clave en distintas aplicaciones farmacológicas: los derivados de 2-amino-3-ciano-4H-cromenos. Para su síntesis, se ha desarrollado un procedimiento catalítico multicomponente a temperatura ambiente con altos rendimientos, usando una fuente suave de cianuro, y disolventes que respetan el medio ambiente, como el agua.

Síntesis sostenible de derivados de cromenos con interés farmacológico
Coche con navegador - republicada por Scientias Notícias científicas

Mejorar los algoritmos de optimización con modelos de IA tipo ChatGPT

Los modelos masivos de lenguaje, como ChatGPT, se han vuelto una parte fundamental de nuestra vida. Una investigación llevada a cabo por investigadores del IIIA – CSIC demuestra que estos modelos pueden asistir a los científicos en el diseño de algoritmos de optimización, similares a los utilizados cuando buscamos la ruta más corta en coche de un punto a otro.

Mejorar los algoritmos de optimización con modelos de IA tipo ChatGPT
- Publicada o republicada en Scientias - Noticias de Ciencia de España y países de habla hispana

Las persianas de los edificios públicos se usan más de lo que parece

La Universitat Politècnica de Catalunya junto con la École Polytechnique Fédérale de Lausanne han aplicado un método combinado de observación y machine-learning para averiguar cuánto se abren y se cierran las persianas en un edificio universitario. A partir de más de 1 millón de fotografías y su procesamiento computacional se ha podido determinar la posición de todas las persianas de un edificio en cada momento del año.

Las persianas de los edificios públicos se usan más de lo que parece
Edificio en construcción - Publicada o republicada en Scientias - Noticias de Ciencia de España y países de habla hispana

Construcción industrializada, ¿una herramienta para un futuro más sostenible?

Investigadores del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (CSIC) y la Universidad Politécnica de Madrid han analizado los sellos de evaluación de sostenibilidad de edificios importantes, detectando carencias en el análisis de las ventajas económicas y sociales de la construcción industrializada. Esto subraya la necesidad de medir su sostenibilidad real, clave para afrontar desafíos como la accesibilidad a viviendas asequibles y la transformación del sector.

Construcción industrializada, ¿una herramienta para un futuro más sostenible?
Investigadores del Instituto de Neurociencias (UMH-CSIC)

Los enfermos de Alzheimer presentan un desequilibrio en la distribución de los receptores clave para el aprendizaje y la memoria

Según un estudio de la Universidad Miguel Hernández y el CSIC, los individuos con enfermedad de Alzheimer presentan una disminución de receptores NMDA en las sinapsis y un aumento en las membranas extrasinápticas, en comparación con personas sanas. El desequilibrio contribuiría a la progresión de la enfermedad.

Los enfermos de Alzheimer presentan un desequilibrio en la distribución de los receptores clave para el aprendizaje y la memoria
bisontes

Una investigación internacional desaconseja la introducción del bisonte europeo en la Península Ibérica

Cuarenta investigadores de veinticinco universidades y centros de investigación de nueve países subrayan en un estudio liderado por la Universidad de Oviedo que los planes de introducción de bisonte europeo en España se han vendido como proyectos de restauración de la naturaleza, aunque, en realidad, no cumplen este objetivo.

Una investigación internacional desaconseja la introducción del bisonte europeo en la Península Ibérica
Vista microscópica de cultivo tratado con con Cyclo(Pro-Tyr)./IHSM “La Mayora”.

Identifican una molécula de una bacteria capaz de eliminar hongos y nemátodos en varios cultivos

Investigadores del IHSM “La Mayora” (CSIC-UMA) han identificado unos metabolitos presentes en una bacteria que garantizan la supervivencia de cultivos y fomentan un mayor crecimiento y producción.

Identifican una molécula de una bacteria capaz de eliminar hongos y nemátodos en varios cultivos