La Comisión Europea creó en 2013 un marco para determinar qué áreas competenciales digitales necesita la ciudadanía, el DigComp. Un trabajo reciente de la Universidad Miguel Hernández pone de manifiesto que, para responder de manera equilibrada a las necesidades de la sociedad de la información, todavía es necesario desarrollar más herramientas de código abierto en dos de estas áreas: seguridad digital y resolución de problemas.
La adquisición de competencias digitales es esencial en la transformación digital inherente a la sociedad de la información. Con el fin de organizar estas competencias, la Comisión Europea creó en 2013 el Marco de Competencias Digitales para la Ciudadanía (DigComp), un esquema para clasificarlas en distintas áreas. La herramienta es adecuada para facilitar tanto el desarrollo de habilidades digitales en los ciudadanos como los recursos para mejorar dichas competencias.
En este sentido, en un trabajo reciente hemos propuesto el uso de DigComp para clasificar una selección de herramientas de software de código abierto que son de uso común. La selección se ha basado en la lista de recomendaciones de software libre SILL, que es el acrónimo en francés de Base Interministerial de Software Libre (Socle Interministériel de Logiciel Libre), el catálogo de referencia de software de código abierto recomendado por el Estado francés para las relaciones y comunicaciones digitales con la administración pública. Aunque su uso fuera de Francia no es muy popular, su adopción en el ámbito de este estudio está plenamente justificada debido a que es un repositorio muy utilizado y en constante evolución, una base de datos representativa de herramientas de software de código abierto.
Las cinco áreas competenciales para la sociedad de la información
DigComp contiene cinco áreas competenciales, que a su vez incluyen 21 competencias. La primera de estas áreas es Información y alfabetización informacional, relacionada con la habilidad de usar la tecnología de forma individual. La segunda es Comunicación y colaboración, que se relaciona con la habilidad de usar la tecnología de forma colectiva. La tercera área competencial es Creación de contenidos digitales, relacionada con la habilidad de crear contenidos tecnológicos. La cuarta es Seguridad, que se relaciona con la habilidad de trabajar en entornos ciberseguros. Por último, la quinta área competencial es Resolución de problemas, relacionada con la habilidad de superar dificultades técnicas.
Necesidad de desarrollar nuevas herramientas
Al aplicar la clasificación DigComp para estudiar las diferentes herramientas de software de código abierto contenidas en la base de datos francesa hemos observado que las tres primeras áreas competenciales ofrecen un número suficiente de alternativas, donde algunas competencias específicas están sobrerrepresentadas. Sin embargo, no ocurre lo mismo con las dos últimas áreas competenciales, seguridad y resolución de problemas, que están infrarrepresentadas. Por lo tanto, como conclusión principal, nuestro estudio muestra la necesidad de desarrollar nuevas herramientas de software de código abierto referidas a las áreas competenciales de seguridad y de resolución de problemas.
Adicionalmente, hemos estudiado la fecha de la última actualización de las herramientas de software de código abierto seleccionadas: la gran mayoría han sido actualizadas durante el último año, lo que confirma que las herramientas están en constante desarrollo. Aun así, un pequeño número de ellas van quedando desfasadas con el tiempo.
También hemos comprobado el tipo de licencia con el cual operan estas herramientas. Gran parte de ellas lo hacen bajo licencia GPL (Licencia Pública General), lo cual implica no solamente código abierto, sino también software libre. Hay que señalar que dicha licencia garantiza las cuatro libertades fundamentales del software libre: libertad de ejecución, libertad de estudio y modificación, libertad de redistribución y libertad de mejora y distribución de derivados. Estas libertades aseguran que el software libre lo siga siendo aun cuando sea modificado.
En resumen, nuestro análisis pone de manifiesto que es necesario desarrollar más herramientas de software de código abierto referidas a seguridad y resolución de problemas técnicos, con el fin de equilibrar las competencias necesarias para la transformación digital de la sociedad de la información en la que estamos inmersos.
Referencia:
Houssam Kanso, Mamadou Lamine Gueye, Pedro Juan Roig, Enhancing digital learning through Open-Source computer tools: an alignment with the DigComp framework. Frontiers in Computer Science, Vol. 7, 1552695. DOI: https://doi.org/10.3389/fcomp.2025.1552695
Autores del artículo divulgativo:
Pedro Juan Roig
Departamento de Ingeniería de Computadores
Universidad Miguel Hernández (UMH)
Houssam Kanso y Mamadou Lamine Gueye
Universite de Pau et des Pays de l’Adour, E2S UPPA, LIUPPA, Anglet (France)
Fuente: Scientias
Artículo bajo licencia Creative Commons – Atribución (CC BY 4.0). Este artículo puede ser reproducido íntegramente siempre y cuando vaya firmado por los autores y se acredite SCIENTIAS como fuente, incluyendo el enlace a nuestra página.