A raíz de un programa del MITECO para fomentar el desarrollo social y económico en zonas rurales, investigadores de la Universitat de València han analizado la distribución territorial de estas ayudas en comparación con la tasa de crecimiento poblacional. Los resultados ponen de relieve una distribución territorial desequilibrada de las subvenciones, donde la mayoría de estos fondos no se destinan a las zonas con procesos de despoblación más severos.
España es uno de los países europeos más afectados por la despoblación rural, formando parte del llamado «cinturón de despoblación rural». Más de la mitad de las provincias cumplen los criterios del programa de cooperación ESPON, dibujando un panorama donde la pérdida de población en zonas rurales es un problema crítico. En respuesta a este problema, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) lanzó entre 2022 y 2023 un programa de 50,1 millones de euros para fomentar el desarrollo social y económico en estas áreas.
El programa consta de tres modalidades, dirigidas a diferentes actores. Por un lado, a la administración local (municipios y diputaciones), con la intención de «promover la innovación territorial y la reactivación socioeconómica». Representa el 80,2 % de los fondos. En segundo lugar, a entidades sin ánimo de lucro, con el objetivo de «fomentar la participación social en proyectos de transformación territorial», pero apenas reciben el 7,4 %. Por último, dirigidas al emprendimiento privado, financiando «proyectos empresariales orientados a la diversificación y reactivación económica», con un modesto 12,4 %.
A pesar de su teórica inclusividad, el programa prioriza principalmente a las administraciones locales. La justificación oficial que se esgrime en las propias convocatorias es la debilidad y falta de dinamismo tanto del emprendimiento privado como de las entidades sin ánimo de lucro en estas zonas rurales.
Con todo, la hipótesis de nuestra investigación es que se esperaría que el programa tuviera una distribución territorial acorde con los procesos de despoblación rural, dado que abordarlos es el objetivo último del programa.
Fuentes y análisis de datos
Para valorar si los fondos se distribuyen según la intensidad de la despoblación rural, se analizaron las subvenciones territorializadas (93,4 % del total) a nivel provincial. Los datos provienen de seis resoluciones del MITECO (disponibles en el Sistema Nacional de Publicidad de Subvenciones y Ayudas Públicas). A partir de aquí, se analizó la correlación con las tasas de crecimiento poblacional entre 2010 y 2023, un periodo marcado por la «segunda ola de despoblación rural».
Visualizando desigualdades
Por medio de un sistema de información geográfica (SIG), los resultados se representaron en un mapa que combina la tasa de crecimiento poblacional a escala municipal (2010-2023) con histogramas que muestran la distribución de inversiones por provincia.
Con la ayuda del mapa, se observan tres aspectos importantes. En primer lugar, una gran parte de España enfrenta una intensa pérdida demográfica para el periodo señalado y que, según apuntan otras investigaciones, no parece que pueda revertirse. En segundo lugar, se observa con claridad la enorme importancia que en la mayoría de las provincias tiene la modalidad del programa destinada a las administraciones públicas locales, a la vez que la presencia casi testimonial de las otras dos modalidades. En tercer lugar, y esto es importante, hay provincias donde las pérdidas de población son comparativamente menos intensas, pero que están recibiendo una financiación significativa (como Murcia, Valencia, Málaga, Córdoba, Castellón y, sobre todo, Madrid).
Más ayudas para las provincias con menor pérdida de población
El hallazgo más destacado es precisamente la relación inversa entre las tasas de pérdida poblacional y la distribución de los fondos: las provincias con menor pérdida de población suelen recibir más ayudas. Además, esta correlación solo es significativa en los fondos destinados a administraciones locales. Las ayudas al emprendimiento privado y a las ONG no muestran una distribución alineada con las dinámicas demográficas.
Estos resultados subrayan la necesidad de introducir mecanismos correctivos para asegurar que los fondos lleguen a las áreas rurales más afectadas, dado que la competencia por las subvenciones favorece a organizaciones mejor preparadas, ubicadas generalmente en regiones menos remotas.
Para afrontar la despoblación y revitalizar las áreas rurales, es crucial reorientar las políticas con el fin de priorizar las zonas con mayores tasas de despoblación, incrementar el apoyo al emprendimiento privado, y revisar los criterios de asignación, garantizando un reparto más justo y efectivo.
Referencia:
Pla-Bañuls, J., & Esparcia, J. (2024). Properly addressing rural shrinking? Overview of territorially unbalanced support programmes in Spain. Regional Studies, Regional Science, 11(1), 660–663. https://doi.org/10.1080/21681376.2024.2405175
Autores del artículo divulgativo:
Jaume Pla y Javier Esparcia Pérez
Universitat de València, Departament de Geografia
Institut Interuniversitari de Desenvolupament Local (IIDL)
Fuente: Scientias
Artículo bajo licencia Creative Commons – Atribución (CC BY 4.0). Este artículo puede ser reproducido íntegramente siempre y cuando vaya firmado por los autores y se acredite SCIENTIAS como fuente, incluyendo el enlace a nuestra página.