En este artículo se evalúan las implicaciones para el bienestar y la convergencia Norte-Sur de una liberalización comercial gradual y bilateral. Un país del Sur rezagado en cuanto a tecnología pero con abundante población y un gran mercado interno, como puede ser la India, puede diverger en términos de bienestar con los países del Norte. Sin embargo, países del Norte y del Sur ganan con un comercio más libre en términos absolutos. Cuando el país del Sur es la economía más grande, la liberalización comercial refuerza su capacidad de exportación, los precios y salarios relativos descienden para equilibrar el comercio mundial y sus bienes inundan los mercados internacionales. Se trata de un resultado interesante para comprender el proceso de desglobalización en que nos encontramos.
La desglobalización y el origen de la guerra arancelaria actualCategoría: Economía
Nuevas herramientas para medir el riesgo extremo financiero
Investigadores de las universidades de Alicante y Westminster han analizado cómo mejorar la medición del riesgo extremo en los mercados financieros. En un estudio reciente, proponen nuevas fórmulas que ofrecen estimaciones más realistas y ajustadas que las actuales, lo que podría reducir las exigencias de capital que imponen las normativas bancarias. Sus resultados se ilustran con un análisis para las acciones del índice bursátil estadounidense S&P 100.
Nuevas herramientas para medir el riesgo extremo financieroLa disrupción de la tecnología blockchain en la contabilidad
Investigadores de la Universidad de Salamanca y Granada han analizado cómo el blockchain transforma la contabilidad, mejorando la transparencia, la seguridad y la eficiencia mediante smart contracts e inteligencia artificial, lo que automatiza tareas y reduce costes. Estos avances posicionan el blockchain como herramienta clave, aunque su adopción requiere superar retos técnicos y regulatorios.
La disrupción de la tecnología blockchain en la contabilidadParadojas y desigualdad territorial en las ayudas contra la despoblación rural
A raíz de un programa del MITECO para fomentar el desarrollo social y económico en zonas rurales, investigadores de la Universitat de València han analizado la distribución territorial de estas ayudas en comparación con la tasa de crecimiento poblacional. Los resultados ponen de relieve una distribución territorial desequilibrada de las subvenciones, donde la mayoría de estos fondos no se destinan a las zonas con procesos de despoblación más severos.
Paradojas y desigualdad territorial en las ayudas contra la despoblación ruralLas ciudades que mejoran su calidad de vida se vuelven más competitivas
Un equipo de la Universidad de Santiago de Compostela y de la Universidade da Coruña concluye que vivir bien es un recurso estratégico capaz de generar un aumento de la competitividad de los espacios urbanos
Las ciudades que mejoran su calidad de vida se vuelven más competitivasBlack Friday en los hoteles: cuando los descuentos no incrementan las reservas
Un estudio de investigadores de la Universidad de las Illes Balears revela que las campañas de descuentos generan una caída de reservas en las semanas anterior y posterior a este fenómeno.
Black Friday en los hoteles: cuando los descuentos no incrementan las reservas