Investigadores trabajan con células HeLA, un recurso crucial para la investigación (CRG)

El primer mapa del espliceosoma humano

Un equipo del Centro de Regulación Genómica (CRG) en Barcelona detalla el primer mapa del espliceosoma humano, la máquina molecular más compleja e intrincada dentro de cada célula. Se ha tardado más de una década en completar esta hazaña científica, que se ha publicado en la revista Science.

El primer mapa del espliceosoma humano
Torres de alta tensión

Desarrollan sistemas electrónicos basados en nuevos materiales para redes eléctricas inteligentes

El Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM-CSIC) desarrollará convertidores de media tensión de corriente continua más eficientes y esenciales para la integración de las energías renovables. Estas soluciones proporcionarán una ventaja competitiva frente a los fabricantes de convertidores de potencia no pertenecientes a la UE.

Desarrollan sistemas electrónicos basados en nuevos materiales para redes eléctricas inteligentes
Jorge Ventura y Fernando Martínez (UAL)

Desarrollan un método más eficiente para calcular posiciones en el espacio que puede mejorar el GPS

Un estudio internacional liderado por cuatro investigadores de la Universidad de Almería encuentra una solución más eficiente a un problema trigonométrico que permitiría mejorar los sistemas GPS, la robotización industrial, o las aplicaciones de realidad virtual y aumentada

Desarrollan un método más eficiente para calcular posiciones en el espacio que puede mejorar el GPS

La IA ayuda a predecir proliferaciones de cianobacterias

Científicos de las universidades Autónoma de Madrid (UAM) y Complutense de Madrid (UCM) han creado un sistema de alerta temprana basado en inteligencia artificial para predecir brotes masivos de cianobacterias en aguas dulces. Utilizando modelos de machine learning y deep learning, el sistema podría ayudar a proteger los ecosistemas acuáticos y mejorar la gestión del agua.

La IA ayuda a predecir proliferaciones de cianobacterias
El profesor del Departamento de Física Aplicada I Enrique Barrigón, investigador que dirigirá este proyecto en la UMA

El proyecto europeo ‘ZEUS’ busca captar energía solar en el espacio de forma eficiente y duradera

La Universidad de Málaga participa en un consorcio internacional con el objetivo de conseguir avances significativos en los ámbitos de la captación y transmisión de energía solar en el espacio. El proyecto ha sido reconocido con una prestigiosa ayuda ‘Horizon Pathfinder Challenges’.

El proyecto europeo ‘ZEUS’ busca captar energía solar en el espacio de forma eficiente y duradera
Representación artística de las oscilaciones acústicas de materia ordinaria extraída de las miles de simulaciones del estudio / Francisco-Shu Kitaura & Francesco Sinigaglia

La luz de los cuásares es clave para medir la expansión del Universo lejano

El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), en colaboración con la Universidad de Ginebra (Suiza), la Universidad de Osaka (Japón) y la Universidad de Zhejiang (China), ha realizado una contribución clave para medir con mayor precisión la expansión del Universo.

La luz de los cuásares es clave para medir la expansión del Universo lejano
Varias de las muestras de vinos canarios analizadas en este trabajo.

Los vinos jóvenes poseen mayor actividad antioxidante que los de crianza

Un estudio innovador de la Universidad de La Laguna para explorar la relación entre la actividad antioxidante y la composición química de 250 vinos tintos señala que los caldos jóvenes tienen una mayor actividad antioxidante que los envejecidos, como los de crianza.

Los vinos jóvenes poseen mayor actividad antioxidante que los de crianza

La diversidad de anfibios en Madagascar puede ser el doble de la reconocida

En Madagascar hay 413 especies de ranas descritas. Investigadores del IIM-CSIC han identificado 408 linajes divergentes entre los cuales hay 310 especies candidatas nuevas pendientes de una revisión taxonómica.

La diversidad de anfibios en Madagascar puede ser el doble de la reconocida