Un equipo de investigadores de la Universidad de Chile ha identificado diversas especies microbianas en el Salar de Ascotán, algunas de ellas inéditas a nivel mundial. Publicado en la revista Microorganisms, el estudio revela el potencial biotecnológico de estos microorganismos adaptados a condiciones extremas, abriendo nuevas oportunidades para la extracción sustentable de litio y la bioremediación.
Descubren nuevas especies microbianas en el Salar de Ascotán (Chile) con potencial biotecnológicoCategoría: BiologíaMedioambiente
Los salmónidos vendidos en los supermercados del norte de España pueden considerarse seguros para el consumo humano
Una investigación liderada por las universidades de Oviedo y Salamanca revela que solo el 2% de los ejemplares analizados superan los límites legales europeos en plomo, mientras que ninguno lo hace en cadmio o mercurio. El análisis detecta también que el 17% de las muestras presentaban problemas por etiquetas ambiguas o incoherentes con respecto a la región de origen de los ejemplares.
Los salmónidos vendidos en los supermercados del norte de España pueden considerarse seguros para el consumo humanoMejorar la gestión de las comunidades marinas tras los desastres naturales
Una investigación del Grupo de Biodiversidad y Conservación (BIOCON) del Instituto ECOAQUA de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), llevada a cabo durante el evento de colonización primaria de especies marinas tras la erupción del Volcán Tajogaite en La Palma, en septiembre de 2021, ha logrado aplicar un marco conceptual novedoso para mejorar la gestión de comunidades marinas tras desastres naturales.
Mejorar la gestión de las comunidades marinas tras los desastres naturalesProponen un algoritmo para cartografiar a escala global las áreas quemadas en los incendios
Utilizando datos de dos satélites que recogen imágenes ópticas y de otros cuatro satélites que miden las altas temperaturas causadas por los incendios, una publicación dirigida por Aitor Bastarrika, del Grupo de Investigación en Patrimonio Construido de la UPV/EHU, propone un algoritmo para obtener la cartografía global de las áreas quemadas con una mayor resolución.
Proponen un algoritmo para cartografiar a escala global las áreas quemadas en los incendiosDesarrollan una herramienta que relaciona el clima regional con fenómenos climáticos a gran escala
Investigadores del Instituto de Física de Cantabria han revisado un modelo que conecta patrones climáticos regionales con fenómenos a gran escala como los relacionados con el anticiclón de las Azores.
Desarrollan una herramienta que relaciona el clima regional con fenómenos climáticos a gran escalaLa IA ayuda a predecir proliferaciones de cianobacterias
Científicos de las universidades Autónoma de Madrid (UAM) y Complutense de Madrid (UCM) han creado un sistema de alerta temprana basado en inteligencia artificial para predecir brotes masivos de cianobacterias en aguas dulces. Utilizando modelos de machine learning y deep learning, el sistema podría ayudar a proteger los ecosistemas acuáticos y mejorar la gestión del agua.
La IA ayuda a predecir proliferaciones de cianobacteriasLa diversidad de anfibios en Madagascar puede ser el doble de la reconocida
En Madagascar hay 413 especies de ranas descritas. Investigadores del IIM-CSIC han identificado 408 linajes divergentes entre los cuales hay 310 especies candidatas nuevas pendientes de una revisión taxonómica.
La diversidad de anfibios en Madagascar puede ser el doble de la reconocida