Investigadoras del Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea (CSIC - Universidad de Zaragoza)

Síntesis sostenible de derivados de cromenos con interés farmacológico

Investigadoras del CSIC y la Universidad de Zaragoza han desarrollado un método eficiente y sostenible para sintetizar compuestos químicos clave en distintas aplicaciones farmacológicas: los derivados de 2-amino-3-ciano-4H-cromenos. Para su síntesis, se ha desarrollado un procedimiento catalítico multicomponente a temperatura ambiente con altos rendimientos, usando una fuente suave de cianuro, y disolventes que respetan el medio ambiente, como el agua.

Síntesis sostenible de derivados de cromenos con interés farmacológico
Robot UR5e que escribe en la Bialystok University of Technology (Polonia)

Firmas manuscritas a prueba de fraude

Un equipo de investigadores ha desarrollado un sistema que combina un brazo robótico, el UR5e, y una inteligencia artificial para analizar firmas y detectar fraudes. El robot registra datos sobre los movimientos al escribir, y una red neuronal aprende a estimarlos solo observando firmas digitalizadas. Los resultados muestran una precisión superior a los métodos tradicionales cuando la información robótica se incorpora, haciendo más difícil la tarea de los impostores.

Firmas manuscritas a prueba de fraude
Test en el laboratorio (Autor: Víctor Gutiérrez-Posada)

Los defectos en la adhesión afectan la refrigeración de los microprocesadores

Investigadores de la Universidad de León y la Universidad de Oporto han analizado cómo defectos en la aplicación de adhesivos afectan a la transferencia de calor y la resistencia en uniones entre microprocesador y disipador. Los resultados muestran que pequeñas imperfecciones no alteran significativamente la disipación térmica, pero sí reducen la resistencia mecánica y aceleran la degradación del procesador, destacando la importancia de aplicar los adhesivos de forma precisa tanto en electrónica de consumo como en el ámbito industrial.

Los defectos en la adhesión afectan la refrigeración de los microprocesadores
Coche con navegador - republicada por Scientias Notícias científicas

Mejorar los algoritmos de optimización con modelos de IA tipo ChatGPT

Los modelos masivos de lenguaje, como ChatGPT, se han vuelto una parte fundamental de nuestra vida. Una investigación llevada a cabo por investigadores del IIIA – CSIC demuestra que estos modelos pueden asistir a los científicos en el diseño de algoritmos de optimización, similares a los utilizados cuando buscamos la ruta más corta en coche de un punto a otro.

Mejorar los algoritmos de optimización con modelos de IA tipo ChatGPT
Una secuencia de usos del suelo desde los fondos de valle ocupados de olivar intensivo y segunda residencia dispersa, olivares tradicionales en las laderas y repoblaciones forestales en las montañas circundantes. Al fondo, el pico Almadén (2.036 m.s.n.m.), Sierra Mágina. Autor: José Domingo Sánchez Martínez (2024) - Publicada o republicada en Scientias - Noticias de Ciencia de España y países de habla hispana

Nuevos mapas para detallar la delimitación de áreas rurales y urbanas

Investigadores de la Universidad de Jaén han desarrollado un método que permite establecer el gradiente entre áreas urbanas y rurales integrando información demográfica, usos del suelo y accesibilidad, en celdas de un kilómetro cuadrado. El mapa resultante, que ha sido aplicado a la provincia de Jaén, facilita la comprensión de los procesos de diferenciación espacial, territorial y paisajística. Con ello, se convierte en una herramienta de gran utilidad para el diseño e implementación de mejores políticas públicas.

Nuevos mapas para detallar la delimitación de áreas rurales y urbanas
- Publicada o republicada en Scientias - Noticias de Ciencia de España y países de habla hispana

La Ruta MeToo Universidad ha mejorado la salud de las supervivientes

Un análisis del impacto de la ruta MeToo Universidad en 13 universidades españolas ha evidenciando que sus actividades ayudaron a reducir el aislamiento y mejorar síntomas físicos y emocionales de las personas asistentes, incluidas víctimas de violencia. Con 111 encuestas y 4 entrevistas, el estudio destaca el papel clave del respaldo y posicionamiento institucional para aumentar la percepción de seguridad y promover espacios solidarios que apoyen a las víctimas.

La Ruta MeToo Universidad ha mejorado la salud de las supervivientes
copyright "Patricia Bondía/IMDEA Nanociencia" - - Publicada o republicada en Scientias - Noticias de Ciencia de España y países de habla hispana

Un “velcro” molecular para unir materiales 2D mejora su respuesta optoelectrónica

Un nuevo dispositivo hecho de nano-láminas de paladio y de disulfuro de molibdeno mejora su respuesta optoelectrónica en el rango infrarrojo gracias al enlace covalente entre los dos materiales 2D. La investigación ha sido desarrollada por científicos en el instituto IMDEA Nanociencia, el INMA-Zaragoza, el ICMM y la Fundación ARAID.

Un “velcro” molecular para unir materiales 2D mejora su respuesta optoelectrónica
- Publicada o republicada en Scientias - Noticias de Ciencia de España y países de habla hispana

Las persianas de los edificios públicos se usan más de lo que parece

La Universitat Politècnica de Catalunya junto con la École Polytechnique Fédérale de Lausanne han aplicado un método combinado de observación y machine-learning para averiguar cuánto se abren y se cierran las persianas en un edificio universitario. A partir de más de 1 millón de fotografías y su procesamiento computacional se ha podido determinar la posición de todas las persianas de un edificio en cada momento del año.

Las persianas de los edificios públicos se usan más de lo que parece
imágenes del cerebro - Publicada o republicada en Scientias - Noticias de Ciencia de España y países de habla hispana

Un nuevo dispositivo no invasivo con potencial para reducir la neurodegeneración

El envejecimiento cerebral implica neurodegeneración, y el agotamiento energético, la síntesis proteica deficiente y la contaminación aceleran este deterioro. Un estudio coordinado desde la Universidad de Oviedo muestra en ratones envejecidos que someterlos a plasma atmosférico frío y reducir las nanopartículas ambientales mejora su función cerebral, aumentando la energía celular, reduciendo el estrés reticular y mejorando marcadores de neurodegeneración, pudiendo abrir nuevas vías terapéuticas.

Un nuevo dispositivo no invasivo con potencial para reducir la neurodegeneración
Edificio en construcción - Publicada o republicada en Scientias - Noticias de Ciencia de España y países de habla hispana

Construcción industrializada, ¿una herramienta para un futuro más sostenible?

Investigadores del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (CSIC) y la Universidad Politécnica de Madrid han analizado los sellos de evaluación de sostenibilidad de edificios importantes, detectando carencias en el análisis de las ventajas económicas y sociales de la construcción industrializada. Esto subraya la necesidad de medir su sostenibilidad real, clave para afrontar desafíos como la accesibilidad a viviendas asequibles y la transformación del sector.

Construcción industrializada, ¿una herramienta para un futuro más sostenible?