Caras

Las fotos de rostros no permiten prever la disposición de alguien a cooperar

Un estudio en el que participa la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) muestra que nuestras impresiones rápidas basadas en fotos de rostros apenas superan el azar al evaluar la disposición de una persona a cooperar. Aunque la intuición parece tener cierto papel en la identificación de cooperadores, los resultados sugieren que las señales visibles en imágenes estáticas no son suficientes para predecir conductas cooperativas de forma precisa.

Las fotos de rostros no permiten prever la disposición de alguien a cooperar
Vista microscópica de cultivo tratado con con Cyclo(Pro-Tyr)./IHSM “La Mayora”.

Identifican una molécula de una bacteria capaz de eliminar hongos y nemátodos en varios cultivos

Investigadores del IHSM “La Mayora” (CSIC-UMA) han identificado unos metabolitos presentes en una bacteria que garantizan la supervivencia de cultivos y fomentan un mayor crecimiento y producción.

Identifican una molécula de una bacteria capaz de eliminar hongos y nemátodos en varios cultivos
aceitunas

Microtomografía computerizada para estudiar los daños que las plagas producen en las aceitunas

Un estudio de la Universidad de Granada ha revelado sorprendentes hallazgos sobre el daño que causan la mosca del olivo, la polilla del olivo, y el escudete a las aceitunas. Para el estudio han aplicado por primera vez la innovadora técnica de microtomografía computarizada (micro-CT), lo que ha permitido realizar una reconstrucción tridimensional del daño interno provocado por estos insectos. La técnica abre nuevas vías para la protección de los olivos y la producción de aceite de oliva

Microtomografía computerizada para estudiar los daños que las plagas producen en las aceitunas
plato de pasta

Una dieta baja en fibra y el estrés aumentan el riesgo de sufrir inflamación intestinal

Una investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha determinado que una dieta rica en hidratos de carbono y grasas y baja en fibra, junto a factores como la ansiedad, el estrés, la vida en entornos urbanos o la edad, pueden incrementar el riesgo de padecer trastornos inflamatorios intestinales como la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa. El hallazgo abre la puerta a estrategias preventivas que incluyan cambios en los hábitos de alimentación para mejorar la salud digestiva.

Una dieta baja en fibra y el estrés aumentan el riesgo de sufrir inflamación intestinal
Investigadores trabajan con células HeLA, un recurso crucial para la investigación (CRG)

El primer mapa del espliceosoma humano

Un equipo del Centro de Regulación Genómica (CRG) en Barcelona detalla el primer mapa del espliceosoma humano, la máquina molecular más compleja e intrincada dentro de cada célula. Se ha tardado más de una década en completar esta hazaña científica, que se ha publicado en la revista Science.

El primer mapa del espliceosoma humano
Torres de alta tensión

Desarrollan sistemas electrónicos basados en nuevos materiales para redes eléctricas inteligentes

El Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM-CSIC) desarrollará convertidores de media tensión de corriente continua más eficientes y esenciales para la integración de las energías renovables. Estas soluciones proporcionarán una ventaja competitiva frente a los fabricantes de convertidores de potencia no pertenecientes a la UE.

Desarrollan sistemas electrónicos basados en nuevos materiales para redes eléctricas inteligentes
Verónica Soto y Carlos Valiente (Universidad de Oviedo)

Los salmónidos vendidos en los supermercados del norte de España pueden considerarse seguros para el consumo humano

Una investigación liderada por las universidades de Oviedo y Salamanca revela que solo el 2% de los ejemplares analizados superan los límites legales europeos en plomo, mientras que ninguno lo hace en cadmio o mercurio. El análisis detecta también que el 17% de las muestras presentaban problemas por etiquetas ambiguas o incoherentes con respecto a la región de origen de los ejemplares.

Los salmónidos vendidos en los supermercados del norte de España pueden considerarse seguros para el consumo humano
Jorge Ventura y Fernando Martínez (UAL)

Desarrollan un método más eficiente para calcular posiciones en el espacio que puede mejorar el GPS

Un estudio internacional liderado por cuatro investigadores de la Universidad de Almería encuentra una solución más eficiente a un problema trigonométrico que permitiría mejorar los sistemas GPS, la robotización industrial, o las aplicaciones de realidad virtual y aumentada

Desarrollan un método más eficiente para calcular posiciones en el espacio que puede mejorar el GPS
Buceador. Crédito: ULPGC

Mejorar la gestión de las comunidades marinas tras los desastres naturales

Una investigación del Grupo de Biodiversidad y Conservación (BIOCON) del Instituto ECOAQUA de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), llevada a cabo durante el evento de colonización primaria de especies marinas tras la erupción del Volcán Tajogaite en La Palma, en septiembre de 2021, ha logrado aplicar un marco conceptual novedoso para mejorar la gestión de comunidades marinas tras desastres naturales.

Mejorar la gestión de las comunidades marinas tras los desastres naturales
Aitor Bastarrika (UPV/EHU)

Proponen un algoritmo para cartografiar a escala global las áreas quemadas en los incendios

Utilizando datos de dos satélites que recogen imágenes ópticas y de otros cuatro satélites que miden las altas temperaturas causadas por los incendios, una publicación dirigida por Aitor Bastarrika, del Grupo de Investigación en Patrimonio Construido de la UPV/EHU, propone un algoritmo para obtener la cartografía global de las áreas quemadas con una mayor resolución.

Proponen un algoritmo para cartografiar a escala global las áreas quemadas en los incendios