Dispositivo adsorción de líquidos. Autor: Rubén Pérez

Un nuevo dispositivo revoluciona la medición de la adsorción en líquidos

Investigadores de la Universidad del País Vasco han desarrollado un dispositivo capaz de determinar de manera directa la cantidad de cualquier sustancia adsorbida por materiales porosos paramagnéticos en medio líquido. Esta tecnología ha permitido realizar ensayos prometedores, como medir la captura y liberación de fármacos o la adsorción de CO2 en agua. Si bien continúa en desarrollo, su potencialidad le permitirá impulsar áreas de desarrollo e investigación tanto en industria como en academia.

Un nuevo dispositivo revoluciona la medición de la adsorción en líquidos
Dispositivo para ionizar el aceite (Andrea Martínez Yusta)

Fritura al vacío: una técnica prometedora para una cocina más segura y sostenible

Investigadores de la UPV/EHU han estudiado cómo la fritura al vacío, una técnica de fritura a baja presión, afecta a la estabilidad oxidativa del aceite de girasol. Comparada con la fritura convencional, esta técnica degrada menos el aceite, genera menos compuestos tóxicos y alarga su vida útil. Los resultados, obtenidos con técnicas analíticas avanzadas, destacan beneficios nutricionales, económicos y ambientales de la fritura al vacío, promoviendo una cocina más segura y sostenible.

Fritura al vacío: una técnica prometedora para una cocina más segura y sostenible
Julia Fernández Alonso, María del Mar Lamas Mendoza y Leyre Gravina Alfonso en el comedor de la Escuela de Hostelería de Leioa. | Foto: Laura López, Oficina de Comunicación. UPV/EHU.

Las etiquetas nutricionales de los alimentos no se ponen de acuerdo

Investigadoras de la Universidad del País Vasco ha comparado siete sistemas de etiquetado nutricional de Europa, Oceanía y América del Sur y ha determinado que apenas coinciden a la hora de definir si los alimentos cocinados son saludables. Por lo tanto, las investigadoras concluyen que hace falta desarrollar un nuevo sistema para evaluar la calidad alimentaria de los platos preparados.

Las etiquetas nutricionales de los alimentos no se ponen de acuerdo