Un innovador estudio de la Universidad de Salamanca ha comprobado que la aplicación de masaje y la estimulación con el tacto activan el cerebro del bebé. La actividad neuronal, medida mediante técnicas no invasivas, sigue unos patrones interesantes cuya comprensión puede ser clave para desarrollar terapias tempranas eficaces.
Los primeros meses de vida son una etapa clave para el desarrollo cerebral. Durante este tiempo, el cerebro del recién nacido posee una gran plasticidad, es decir, una capacidad extraordinaria para adaptarse y reorganizarse según los estímulos que recibe del entorno. Por ello, las experiencias sensoriales, como el tacto, pueden influir significativamente en su desarrollo neurológico.
Con esta premisa, nuestro grupo de investigación ha llevado a cabo un estudio innovador con el objetivo de comprobar si el tacto puede producir cambios medibles en la actividad cerebral de los bebés, utilizando una tecnología no invasiva conocida como espectroscopia funcional por infrarrojo cercano (fNIRS, por sus siglas en inglés).
La oxigenación cerebral como indicador de la actividad neuronal
El experimento se realizó con bebés de 11 semanas de edad. Durante las sesiones, se midió la oxigenación cerebral, un indicador clave de la actividad neuronal, de manera continua antes, durante y después de aplicar dos tipos de estimulación táctil: por un lado, un masaje terapéutico, una técnica suave y rítmica comúnmente utilizada para relajar al bebé; por otro lado, una terapia de locomoción refleja, una técnica más activa que estimula ciertos patrones de movimiento reflejo.
Ambas técnicas se aplicaron durante cinco minutos, y se analizaron los cambios en la concentración de oxígeno en la sangre cerebral en ambos hemisferios del cerebro.
Patrones interesantes en la actividad cerebral
Los resultados preliminares mostraron patrones interesantes. Durante el masaje, la actividad cerebral disminuyó inicialmente, pero luego aumentó de manera progresiva, especialmente en el hemisferio izquierdo. Aunque en los minutos finales la actividad volvió a disminuir, ciertas áreas del cerebro izquierdo siguieron mostrando una respuesta activa.
A su vez, durante la terapia de locomoción refleja, la actividad cerebral mostró un aumento inicial muy notable, pero este efecto fue menos sostenido que en el masaje. La actividad disminuyó después de unos minutos, volvió a aumentar brevemente, y luego se redujo nuevamente, de forma más pronunciada en el hemisferio derecho mientras que aumentó en el hemisferio izquierdo.
Después de las intervenciones el cerebro también reaccionó de forma distinta: tras el masaje, se observó un aumento de la actividad en algunas zonas, mientras que después de la terapia de locomoción refleja la actividad disminuyó, sobre todo en el hemisferio izquierdo.
Las técnicas táctiles activan el cerebro del bebé
Estos hallazgos indican que ambas técnicas táctiles activan el cerebro del bebé, aunque de forma distinta. El masaje parece generar una respuesta más sostenida y equilibrada, mientras que la terapia de locomoción refleja produce picos de actividad más marcados pero menos duraderos.
El uso de la tecnología fNIRS ha permitido observar estos cambios de forma segura, precisa y no invasiva, algo especialmente importante en población pediátrica.
Una investigación clave para el diseño de terapias tempranas
Comprender cómo las intervenciones táctiles afectan el cerebro en desarrollo puede ser clave para el diseño de terapias tempranas eficaces, especialmente en bebés con riesgo de problemas neurológicos o del desarrollo. Aunque estos resultados son preliminares y el estudio se realizó con un número reducido de participantes, sientan las bases para futuras investigaciones más amplias que exploren cómo estimular positivamente el cerebro infantil desde las primeras semanas de vida.
En definitiva, este trabajo sugiere que técnicas de fisioterapia manual, y en particular el masaje terapéutico y la terapia de locomoción refleja, podrían tener beneficios neurológicos reales y medibles en los primeros meses de vida.
Referencia:
Llamas-Ramos, R., Sánchez-González, J. L., Alvarado-Omenat, J. J., Sanz-Esteban, I., Serrano, J. I., & Llamas-Ramos, I. (2025). fNIRS Feasibility to Measure Brain Oxygenation Patterns of the Motor Cortex in Relation to Massage and Reflex Locomotion Therapy in Babies. Journal of Clinical Medicine, 14(11), 3818. https://doi.org/10.3390/jcm14113818
Autores del artículo divulgativo:
Rocío Llamas Ramos e Inés Llamas Ramos
Departamento de Enfermería y Fisioterapia
Universidad de Salamanca
Jorge Juan Alvarado Omenat
Departamento de Medicina
Universidad de Salamanca
Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca
Fuente: Scientias
Artículo bajo licencia Creative Commons – Atribución (CC BY 4.0). Este artículo puede ser reproducido íntegramente siempre y cuando vaya firmado por los autores y se acredite SCIENTIAS como fuente, incluyendo el enlace a nuestra página.