Hoy día, la atención temprana es esencial para los niños que tienen dificultades en el desarrollo, y cada vez se utilizan más las prácticas centradas en la familia. Pero, ¿cómo se sienten estas familias al respecto? Un estudio reciente ha tratado de responder a esta pregunta, realizando entrevistas a madres y padres en distintos centros de atención temprana de España.
En un estudio cualitativo publicado recientemente en la revista Children and Youth Services Review, hemos entrevistado a 20 familias usuarias de servicios de intervención temprana, con el objetivo de saber su perspectiva acerca de las denominadas “prácticas centradas en la familia”. Este tipo de prácticas, conocidas ampliamente en el ámbito internacional, se basan en involucrar de forma activa a las familias en el proceso de intervención temprana con sus hijos, respetando en todo momento sus decisiones y aceptando su papel fundamental en todo el proceso. Esto suena algo utópico, pero ¿es realmente así en la práctica?
Experiencias no siempre satisfactorias
Los resultados del estudio muestran un escenario mixto. Las familias resaltan en general la implicación y la atención que reciben por parte de los profesionales. No obstante, también refieren algunas experiencias donde no se han sentido muy escuchadas o lamentan no poder participar en las decisiones que atañen a sus hijos tanto como les gustaría. Algunas han señalado que este modelo de intervención sigue todavía teniendo el foco principalmente en los hijos, dejando un poco de lado las necesidades y expectativas de la familia.
Los resultados del estudio dejan claro que la comunicación desempeña un papel clave, ya que las familias quieren estar informadas a lo largo de todo el proceso terapéutico, así como sentirse escuchadas y comprendidas, para poder comunicar sus posibles problemas o inquietudes sin miedo a sentirse juzgadas. Asimismo, requieren una participación más activa, para sentirse parte colaboradora y activa del proceso.
La importancia del apoyo emocional
El apoyo emocional también ha resultado ser muy importante. A menudo, el miedo, la incertidumbre y la excesiva carga emocional se apoderan de las familias y esto no se afronta correctamente desde los servicios. Muchas madres se sienten solas en el proceso, aunque sus hijos reciban la atención adecuada. Por eso, en el ámbito de la atención temprana, cuidar a los que cuidan es crucial.
Como conclusión de este estudio se ha comprobado que, aunque es verdad que se ha avanzado mucho en este tipo de prácticas, aún queda bastante por hacer para que las prácticas centradas en la familia se lleven a cabo de forma real y coherente. No es suficiente con dar a conocer este enfoque en formaciones o sobre el papel: hace falta que culturalmente haya un cambio profundo que transforme las relaciones entre profesionales y familias, de manera que estas relaciones evolucionen.
Escuchar a las familias
El análisis pone de manifiesto algo innegable: lo verdaderamente importante para una atención temprana eficaz es escuchar a las familias. Para poder mejorar los resultados terapéuticos y construir relaciones más humanas y empáticas es necesario integrar las opiniones de los progenitores, así como consensuar las decisiones con ellos.
A fin de cuentas, y como así lo han confirmado las familias, no sólo se trata de centrarse en la intervención del desarrollo del niño, a la que, por supuesto, no hay que restar importancia. También hay que servir de acompañamiento en el largo y a menudo complejo proceso de la intervención temprana.
Referencia
Guillot-Valdés, M., Cuenca-Sánchez, L., Sarhani-Robles, A., Sánchez-Teruel, D., Serra, L., & Robles-Bello, M. A. (2025). Qualitative study on the perceptions and experiences of parents in early intervention centres in relation to family-centred practices. Children and Youth Services Review, 171, 108196. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2025.108196
Autoras del artículo divulgativo:
María Guillot Valdés
Universidad Loyola Andalucía
Lorena Cuenca-Sánchez y María Auxiliadora Robles-Bello
Universidad de Jaén
Fuente: Scientias
Artículo bajo licencia Creative Commons – Atribución (CC BY 4.0). Este artículo puede ser reproducido íntegramente siempre y cuando vaya firmado por los autores y se acredite SCIENTIAS como fuente, incluyendo el enlace a nuestra página.
