Alegoría de Blockchain

La disrupción de la tecnología blockchain en la contabilidad

Investigadores de la Universidad de Salamanca y de la Universidad de Granada han analizado cómo el blockchain transforma la contabilidad, mejorando la transparencia, la seguridad y la eficiencia mediante smart contracts e inteligencia artificial, lo que automatiza tareas y reduce costes. Estos avances posicionan el blockchain como herramienta clave, aunque su adopción requiere superar retos técnicos y regulatorios.

En el ámbito de la contabilidad, la irrupción del blockchain, o tecnología de cadena de bloques, está transformando de forma radical la manera en la que se registran, verifican y auditan las transacciones financieras. Tradicionalmente, la contabilidad se ha basado en el método de partida doble, atribuido a Luca Pacioli en el siglo XV, el cual sentó las bases para el registro moderno de operaciones económicas. Sin embargo, este sistema, a pesar de haber sido fundamental, ha sido objeto de críticas por su susceptibilidad a errores, manipulación y confusión, especialmente en un contexto de globalización y complejidad financiera. La transparencia y la confianza, esenciales para la protección de inversores y la integridad de los mercados, han sido históricamente difíciles de garantizar con los sistemas convencionales.

En este contexto, la aparición de la tecnología blockchain introduce una estructura descentralizada y segura para el intercambio de valor. En esencia, se trata de un libro mayor digital, compartido y distribuido entre múltiples participantes donde cada transacción queda registrada de forma inmutable y transparente gracias a técnicas criptográficas y protocolos de consenso. De esta manera, los datos no pueden ser alterados sin que toda la red lo detecte, lo que refuerza la integridad y la trazabilidad de la información.

Investigadores de la Universidad de Salamanca y de la Universidad de Granada hemos identificado cuatro grandes áreas donde el blockchain está impactando en la contabilidad: la mejora de la transparencia y la confianza en las cadenas de suministro, la integración de inteligencia artificial (IA) para la automatización de procesos, el refuerzo de la seguridad de los datos y la aparición de smart contracts que automatizan acuerdos y operaciones financieras. Los smart contracts, programas que ejecutan automáticamente acciones cuando se cumplen ciertas condiciones, permiten eliminar intermediarios y reducir costes y tiempos en la gestión contractual y el reconocimiento de ingresos.

Ventajas y desafíos del blockchain

La adopción del blockchain aporta ventajas como la transparencia, ya que todos los participantes acceden a la misma información, lo que facilita la auditoría y el cumplimiento normativo. También aporta seguridad, puesto que la criptografía y la descentralización dificultan el fraude y la manipulación de datos. Otra de sus ventajas es la automatización: los smart contracts y la integración con IA permiten automatizar tareas rutinarias, liberando tiempo para actividades de mayor valor añadido. Y, por último, no hay que olvidar la reducción de costes que implica blockchain. Al eliminar intermediarios y optimizar procesos, se reducen los gastos operativos y los tiempos de procesamiento.

Sin embargo, la implementación de blockchain en contabilidad también enfrenta desafíos. Entre ellos destacan la integración con sistemas existentes, la necesidad de marcos regulatorios actualizados, la protección de la privacidad y la seguridad, así como la capacitación de los profesionales para adaptarse a estas nuevas tecnologías. Además, aunque los smart contracts ofrecen grandes ventajas, también presentan riesgos, como vulnerabilidades a ataques y la dependencia de fuentes de información externas fiables.

El análisis bibliométrico que hemos realizado en nuestro estudio revela que la investigación sobre blockchain y contabilidad está creciendo rápidamente, pero existen lagunas, especialmente en lo relativo a la regulación, la privacidad y la aplicación práctica en escenarios reales. Se identifican tendencias emergentes como el uso creciente de los smart contracts, la integración de la IA y la necesidad de desarrollar marcos regulatorios sólidos que acompañen la transformación digital del sector.

En definitiva, el blockchain representa una oportunidad disruptiva para modernizar la contabilidad, aportando mayor transparencia, seguridad y eficiencia. Sin embargo, su adopción generalizada requerirá superar retos técnicos, regulatorios y formativos. El futuro de la contabilidad estará marcado por la convergencia del blockchain con otras tecnologías emergentes, abriendo nuevas líneas de investigación y desarrollo tanto para académicos como para profesionales del sector.

Referencia

Parra-Domínguez, J., Sanz Martín, L., López Pérez, G. and Zafra Gómez, J.L. (2025), The disruption of blockchain technology in accounting: a review of scientific progress, Journal of Accounting & Organizational Change, Vol. ahead-of-print No. ahead-of-print. https://doi.org/10.1108/JAOC-10-2024-0327


Autores del artículo divulgativo:

Javier Parra-Domínguez, Laura Sanz-Martín,
Universidad de Salamanca

Germán López Pérez y José Luis Zafra Gómez
Universidad de Granada

Fuente: Scientias

Artículo bajo licencia Creative Commons – Atribución (CC BY 4.0). Este artículo puede ser reproducido íntegramente siempre y cuando vaya firmado por los autores y se acredite SCIENTIAS como fuente, incluyendo el enlace a nuestra página.