Investigadores de la Universidad de Jaén han analizado mosaicos romanos de Jaén mediante espectroscopia Raman y fluorescencia de rayos X. La caracterización de la composición de las teselas ha arrojado hallazgos inusuales, como rocas ferruginosas en el mosaico de Tethys y vidrio de plomo obtenido de escorias vítreas en el mosaico de El Altillo. Los resultados son cruciales por revelar materiales singulares, otorgando a ambos mosaicos un carácter único y enriqueciendo nuestro conocimiento del patrimonio arqueológico romano.
Los mosaicos, uno de los bienes patrimoniales más interesantes de la cultura romana, aún guardan secretos sobre los materiales y las técnicas de sus creadores. Gracias a la aplicación de la Espectroscopia Raman, junto con otras herramientas analíticas, los científicos están desvelando composiciones inesperadas que reescriben parte del proceso de elaboración de los mosaicos.
Los mosaicos de Tethys y El Altillo
Un reciente estudio sobre los mosaicos de Tethys y El Altillo, hallados en Jaén, ha revelado hallazgos extraordinarios, destacando el descubrimiento de dos tipos de teselas que cambian nuestra percepción sobre la creatividad y los recursos de los artistas romanos. Igualmente, la presencia de ambos tipos de teselas confiere a los mosaicos del Alto Guadalquivir de una personalidad propia.

Tradicionalmente, se asumía que la mayoría de las teselas de los mosaicos estaban hechas a partir de piedras calizas, mármoles, areniscas, fragmentos de cerámica o vidrios coloreados de forma convencional cuya materia prima procede de diversos talleres del Mediterráneo Oriental. Sin embargo, nuestro estudio ha puesto de manifiesto una sofisticación y un ingenio mucho mayores.
Los artesanos seleccionaron las rocas cuidadosamente
Uno de los hallazgos más llamativos se produjo en el Mosaico de Tethys perteneciente al yacimiento de Marroquíes Altos (Jaén) y actualmente visible en el Museo de Jaén. Aquí, el análisis espectroscópico Raman, realizado con equipos portátiles in situ para no dañar la integridad del mosaico, reveló la presencia de teselas rojas fabricadas con rocas ferruginosas. Esto significa que los artesanos no se limitaron a usar las teselas de la piedra o vidrio habituales, sino que seleccionaron cuidadosamente rocas que contenían óxidos de hierro (hematita), para conseguir tonos rojizos intensos y duraderos. Este descubrimiento no solo aporta un detalle crucial sobre la paleta de materiales, sino que también sugiere una profunda comprensión de la geología local y una astuta explotación de sus recursos.
Un caso único en el imperio romano
Pero la sorpresa no termina ahí. En el mosaico de la villa romana de El Altillo localizado en Rus (Jaén), el equipo de investigación realizó un descubrimiento aún más extraordinario. Los análisis de las teselas de vidrio negro, combinando la espectroscopia Raman con técnicas como la fluorescencia de rayos X por dispersión de energía (EDXRF), revelaron que estas piezas vítreas habían sido fabricadas a partir de vidrios procedentes de escorias de fundición de galena. La galena es un mineral de plomo, y su fundición produce un tipo de escorias de vidrio (subproductos de desecho) que, en este caso, fueron reutilizadas y transformadas en teselas. La villa romana del El Altillo se localiza en los límites de lo que se conoce como el distrito minero de Linares-La Carolina que durante época romana fue una de las principales áreas de explotación de galena.

Este hallazgo es de una gran relevancia y supone un caso único en el imperio romano sólo identificado en esta zona de actividad minera. En Cástulo (Linares) y en la villa del Cerrillo de Cuco en Vilches se ha documentado un uso similar de estas escorias en mosaicos. Todo ello sugiere no solo una práctica de reciclaje y reutilización de subproductos industriales en la antigüedad, sino también una notable capacidad tecnológica para transformar estos materiales en elementos artísticos. Es un testimonio de una economía de recursos avanzada y una inventiva que va más allá de lo que se podría esperar.
Proyecto de excelencia GeoChemMos
El trabajo ha sido desarrollado en el marco del proyecto de excelencia financiado por la Junta de Andalucía GeoChemMos: Análisis geoquímicos para la investigación y puesta en valor de los mosaicos romanos del Valle del Alto Guadalquivir. El proyecto, liderado por el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén (UJA), cuenta con la participación de investigadores de los departamentos de Geología y de Química-Física y Analítica de la UJA y de las Universidades de Gante (Bélgica) y de Évora (Portugal).
Referencia
A. Sánchez, M. Montejo, J. Tuñón, P. Vandenabeele, G. De Gea, M. Gutiérrez, L. Vico, R. Martínez (2025). Raman Analysis of Roman Mosaics From the Upper Guadalquivir Valley (Spain). Journal of Raman Spectroscopy https://doi.org/10.1002/jrs.6794
Autores del artículo divulgativo:
Alberto Sánchez Vizcaíno, José Tuñón López, Mario Gutiérrez Rodríguez, Laura Vico Triguero y Rosario Martínez Moreno
Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica
Universidad de Jaén
Manuel Montejo Gámez
Departamento Química-Física y Analítica
Universidad de Jaén
Peter Vandenabeele
Departamento de Arqueología
Universidad de Gante (Bélgica)
Ginés De Gea Gullén
Departamento de Geología
Universidad de Jaén
Fuente: Scientias
Artículo bajo licencia Creative Commons – Atribución (CC BY 4.0). Este artículo puede ser reproducido íntegramente siempre y cuando vaya firmado por los autores y se acredite SCIENTIAS como fuente, incluyendo el enlace a nuestra página.