Líder en la oficina

Cómo reconocer si un liderazgo es ético

Investigadores del Well-being In Social Environments LaboratorY (WISELY) de la Universidad de Jaén han adaptado a España un instrumento para evaluar las virtudes éticas de las personas líderes mediante un cuestionario de ocho preguntas que funciona adecuadamente en nuestro contexto cultural. Esto permite a las organizaciones españolas evaluar de forma rápida y económica si sus líderes son éticos y éticas, identificando fortalezas y áreas de mejora, lo que beneficia la eficacia y el bienestar en el trabajo.

La sociedad en general y, más particularmente, las organizaciones necesitan líderes que actúen de una forma moralmente correcta y que sirvan como modelo para el resto, pero ¿qué hace que una persona líder sea reconocida como ética?

En la investigación sobre liderazgo ético, la identificación de virtudes y fortalezas de las personas líderes se ha convertido en prioridad. Virtudes como el coraje, la justicia y la prudencia, entre otras, derivan en gran medida del catálogo de virtudes morales de Platón, de la propuesta de Aristóteles sobre virtudes intelectuales y morales contenida en su Ética a Nicómaco y, sobre todo, de los enfoques integradores que los autores de la Edad Media desarrollaron a partir de las propuestas de ambos filósofos.

El Cuestionario de Virtudes del Liderazgo (LVQ)

El investigador estadounidense Ronald E. Riggio y sus colaboradores crearon en 2010 el Cuestionario de Virtudes del Liderazgo (LVQ, por sus siglas en inglés), basado en el enfoque de Aristóteles y Santo Tomás de Aquino sobre las virtudes. Un líder ético, o una lideresa ética, es una persona cuyas características personales y acciones se alinean con cada una de las cuatro virtudes cardinales de prudencia, templanza, fortaleza y justicia. La prudencia permite un equilibrio adecuado entre los extremos de un entorno en continua transformación y está asociada al conocimiento, la sabiduría práctica y la perspicacia; la templanza se refiere a la capacidad de controlar las propias emociones aceptando sus carencias; la fortaleza incluye las características de perseverancia, paciencia, resistencia y valor dirigidas hacia la adversidad cuando se persigue una causa noble; y, finalmente, la justicia es una disposición constante de dar al prójimo lo que se merece.

Aunque el cuestionario ha sido adaptado a diferentes culturas y países, no existía en España un instrumento de características similares, por lo que desarrollamos cuatro estudios para adaptar el instrumento a nuestro contexto, permitiendo su utilización en organizaciones españolas.

Tras un primer estudio que consistió en la adaptación de las preguntas contenidas en el instrumento a la lengua española, comprobamos en un segundo estudio la validez del instrumento con una muestra de personas trabajadoras en España. Los resultados mostraron diferencias culturales, puesto que el cuestionario original se validó con muestras estadounidenses. La investigación transcultural muestra diferencias en las virtudes destacadas entre las sociedades española y estadounidense. Específicamente, la jerarquía de estas virtudes basada en la importancia que se les otorga no es comparable. Por ejemplo, la justicia aparece entre las siete virtudes principales en España, mientras que ni siquiera está entre las diez primeras en Estados Unidos. De manera similar, la importancia que las sociedades española y estadounidense dan a las virtudes cardinales (valor, justicia, sabiduría y moderación) tampoco es la misma. Esto llevó a plantear una versión abreviada del LVQ en un tercer estudio, haciendo una selección detallada de preguntas con base en los indicadores psicométricos y en las diferencias culturales planteadas. Así, proponemos un instrumento con ocho preguntas que evalúa las cuatro virtudes principales (prudencia, templanza, fortaleza y justicia). En el cuarto estudio de nuestra investigación se analizó la validez de este nuevo instrumento abreviado y los resultados fueron satisfactorios.

Aplicar el cuestionario en España de manera rápida y económica

Los resultados de este trabajo permiten que las organizaciones españolas puedan aplicar la adaptación en nuestro país del cuestionario LVQ en su versión abreviada (ocho preguntas) para analizar si sus líderes son éticos y éticas, y hacerlo de una forma rápida y sin grandes costes. Además, los resultados indican que además de obtener una valoración global del estilo de liderazgo ético, se puede conocer qué virtudes se encuentran más desarrolladas en cada caso y sobre cuáles se podría actuar para su mejora.

Las personas líderes que son éticas y virtuosas se consideran más felices y tienen  a su cargo un equipo con mayores niveles de bienestar, efectividad e implicación en el trabajo, lo que convierte al liderazgo ético en un estilo de gran interés en contextos laborales.

Referencia

Pulido-Martos, M., Cortés-Denia, D., Martínez-López, J. L. & Lopez-Zafra, E. (2025). Considering leadership virtues questionnaire (LVQ) in context: adaptation and validation of a Spanish short form proposal. Current Psychology, 44, 6052–6065. https://doi.org/10.1007/s12144-025-07595-4


Autores del artículo divulgativo:

Manuel Pulido-Martos, Daniel Cortés-Denia y Esther Lopez-Zafra
Departamento de Psicología
Universidad de Jaén

José Luis Martínez-López
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales II-12
Distrito Jaén Nordeste
Servicio Andaluz de Salud

Fuente: Scientias

Artículo bajo licencia Creative Commons – Atribución (CC BY 4.0). Este artículo puede ser reproducido íntegramente siempre y cuando vaya firmado por los autores y se acredite SCIENTIAS como fuente, incluyendo el enlace a nuestra página.