Investigadores de la Unidad Mixta de Investigación en Cáncer IVO-CIPF han desarrollado nuevos biomarcadores basados en la caracterización funcional y proteómica en líneas celulares de cáncer de mama y en las vesículas que liberan dichas células, que puede mejorar la estratificación de los pacientes y el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas.
A pesar de los avances, el cáncer de mama sigue siendo un problema de salud importante, representando la principal causa de muerte por cáncer en mujeres menores de 45 años y con una incidencia y ratio de mortalidad en alza.
Los métodos actuales de diagnóstico incluyen imágenes de radiología para la detección y biopsias para la confirmación. Los clasificadores basados en firmas de expresión génica han mejorado bastante la clasificación de los pacientes. Sin embargo, algunas de estas metodologías son invasivas, pueden dar falsos positivos, y muchas veces no reflejan la naturaleza completa del tumor. Además, pueden ser caras y no estar ampliamente disponibles a toda la población.
El análisis de proteínas (proteómica) proporciona un paso más hacia una mejor descripción de la heterogeneidad tumoral y el uso de biopsias líquidas de fluidos de fácil acceso (saliva, orina, sangre periférica…) como medio de diagnóstico y seguimiento del cáncer es altamente sensible y mínimamente invasivo. En este sentido, los exosomas (un tipo de vesícula liberada por las células y en mayor cantidad por las células tumorales) están presentes en todos los fluidos corporales y suponen una fuente de biomarcadores para las biopsias líquidas.
Análisis de proteínas para distinguir los tipos de cáncer de mama
En este trabajo hemos explorado el perfil proteómico de 4 líneas celulares y de sus exosomas representativos de los subtipos de cáncer de mama más comunes: Her2, luminal A, luminal B y triple negativo (TN). En las células hemos identificado una firma de 33 proteínas diferencialmente expresadas capaz de distinguir cada uno de los subtipos de cáncer de mama y mostrar las principales características de cada uno de ellos. Por ejemplo, las proteínas desreguladas en el subtipo Her2 destacan su capacidad para crecer y propagarse más rápidamente que otros subtipos. Las proteínas desreguladas en los subtipos luminales están asociadas a procesos de formación de vasos sanguíneos (angiogénesis) y a un fenotipo más glandular y diferenciado, de mejor pronóstico que los otros subtipos. Mientras que las proteínas desreguladas en el subtipo triple negativo, el subtipo más agresivo, indican la naturaleza más invasiva, metastásica (colonización de otros tejidos) y resistencia a las terapias.
Por otra parte, la firma de proteínas encontrada en los exosomas mantiene la capacidad de estratificación de los 4 subtipos de cáncer de mama y además refleja la naturaleza de la células de las cuales derivan. Por ejemplo, los estudios funcionales realizados con los exosomas indican que los derivados de las células Her2 y TN tienen un mayor impacto en fenómenos de migración y metástasis, mientras que los derivados de las células luminales influyen principalmente en procesos de angiogénesis. Por tanto, los exosomas tienen un enorme potencial como biomarcadores en biopsia líquida.
Desarrollo de fármacos y tratamientos específicos
Por último, los estudios funcionales también mostraron la desregulación específica de diferentes partes de las vías de señalización en cada subtipo de este tipo de cáncer. Esta información puede orientar el desarrollo de fármacos y el tratamiento de la enfermedad para cada subtipo.
En resumen, este estudio presenta la primera caracterización proteómica y funcional de muestras de líneas celulares y sus exosomas representativas de los subtipos clínicos de cáncer de mama. El estudio revela posibles biomarcadores específicos para cada subtipo y mecanismos de la enfermedad. Las firmas de proteínas identificadas tanto en las líneas celulares como en los exosomas son capaces de estratificar los subtipos de CM. También indica el potencial de los exosomas como biomarcadores en biopsia líquida. Cabe destacar que este estudio preliminar realizado en líneas celulares no refleja la heterogeneidad en células y tejidos tumorales in vivo, pero es el punto de partida para futuros estudios realizados en muestras derivadas de pacientes.
El trabajo ha sido realizado por los investigadores Zoraida Andreu, Marta R Hidalgo, Esther Masiá, Sergio Romera-Giner, Pablo Malmierca-Merlo, José A López-Guerrero, Francisco García-García, María J Vicent, de la Unidad Mixta de Investigación en Cáncer IVO-CIPF.
Referencia:
Andreu Z, Hidalgo MR, Masiá E, Romera-Giner S, Malmierca-Merlo P, López-Guerrero JA, García-García F, Vicent MJ. Comparative profiling of whole-cell and exosome samples reveals protein signatures that stratify breast cancer subtypes. Cell Mol Life Sci. 2024 Aug 22;81(1):363. doi: 10.1007/s00018-024-05403-z. PMID: 39172142
Autores del artículo divulgativo:
Zoraida Andreu Martínez
Investigadora postdoctoral
Fundación Instituto Valenciano de Oncología y Unidad Mixta de Investigación IVO-CIPF; Laboratorio de Biología Molecular en IVO.
José Antonio López Guerrero
Jefe de grupo
Fundación Instituto Valenciano de Oncología y Unidad Mixta de Investigación IVO-CIPF
Laboratorio de Biología Molecular en IVO
Departamento de Patología, Escuela de Medicina
Universidad Católica de Valencia, San Vicente Mártir
Fuente: Scientias
Artículo bajo licencia Creative Commons – Atribución (CC BY 4.0). Este artículo puede ser reproducido íntegramente siempre y cuando vaya firmado por los autores y se acredite SCIENTIAS como fuente, incluyendo el enlace a nuestra página.