Un reciente estudio de la Universidad de Jaén ha revelado conexiones inesperadas entre el dolor crónico y la salud cardiovascular. Al combinar técnicas experimentales de vanguardia con análisis de datos avanzados, los investigadores ofrecen una nueva perspectiva sobre cómo estos dos problemas de salud, a menudo tratados por separado, están profundamente interrelacionados.
Durante casi 50 años los científicos han estudiado cómo el dolor afecta la presión arterial. En un estudio publicado recientemente en la revista PLoS One hemos demostrado que el dolor crónico puede alterar la regulación de la presión arterial al reducir el volumen sanguíneo (hipovolemia), obligando al cuerpo a pasar de mecanismos normales controlados por el corazón a respuestas de emergencia, como la vasoconstricción (estrechamiento de los vasos sanguíneos).
Estos hallazgos subrayan la necesidad de tratamientos más precisos, dejando atrás los enfoques únicos para todos en el manejo del dolor y la presión arterial. Por el contrario, las estrategias deben adaptarse a las necesidades metabólicas individuales, con un enfoque en mejorar la hidratación, una prioridad cada vez más urgente a medida que el cambio climático plantea nuevos desafíos de salud.
Estrés cardíaco y riesgos añadidos
El dolor crónico no solo duele, también sobrecarga el corazón. El dolor altera el equilibrio en la regulación de la presión arterial, aumentando el trabajo del corazón para mantener la circulación frente a una mayor resistencia vascular. Este esfuerzo adicional eleva los riesgos de ataques cardíacos, derrames cerebrales, inflamación crónica e incluso desnutrición debido al flujo sanguíneo reducido. Además, las personas con dolor crónico tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades como Alzheimer, diabetes y otras afecciones sistémicas.
Dispositivos portátiles para medir el dolor
A pesar de las enormes inversiones de la última década para abordar el dolor crónico y la crisis de los opioides en las Américas, desarrollar herramientas efectivas para medir y manejar el dolor sigue siendo un desafío persistente. Nuestro estudio también presenta una solución prometedora en este sentido: dispositivos portátiles que rastrean las respuestas cardiovasculares como biomarcadores objetivos de «dolorometría». Estas herramientas podrían revolucionar el tratamiento personalizado, permitiendo a los médicos monitorear el dolor en tiempo real y adaptar la atención a cada paciente.
Importancia de la investigación
La atención médica tradicional a menudo trata el dolor crónico y la salud cardíaca como problemas separados. Este estudio enfatiza que ambos problemas están estrechamente vinculados y deben abordarse juntos. Cabe destacar, como ejemplos de esta relación, el hecho de que mejorar el flujo sanguíneo y evitar tratamientos o dietas que empeoren la deshidratación pueden ayudar a manejar el dolor de manera más efectiva.
Además, los dispositivos portátiles que presentamos podrían identificar a personas en mayor riesgo de volumen sanguíneo reducido debido a la hipohidratación, permitiendo intervenciones más tempranas y precisas, al tiempo que permiten gestionan los riesgos de sobrehidratación, que también pueden contribuir a problemas como la insuficiencia cardíaca.
Más allá de los medicamentos, los programas que promueven una hidratación adecuada y el bienestar cardiovascular en resorts, gimnasios y otros centros de bienestar podrían desempeñar un papel clave en la mejora de los resultados de salud.
Una atención médica más inteligente y holística
Al descubrir cómo interactúan el dolor crónico y los sistemas cardiovasculares, esta investigación sienta las bases para una atención médica más inteligente y holística. Una atención personalizada y preventiva, basada en la medicina de precisión y la salud de precisión, ofrece nuevas esperanzas a millones de personas en todo el mundo, mejorando su calidad de vida y abordando los riesgos del dolor crónico y la salud cardíaca como un desafío unificado.
Referencia:
Davydov DM, Gálvez-Sánchez CM, Reyes del Paso GA, Hemodynamics in chronic pain: A pathway to multi-modal health risks. PLoS One 19:e0315341, 2024. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0315341
Autor del artículo divulgativo:
Dmitry M. Davydov
Investigador Distinguido, María Zambrano-Programa para la atracción de talento internacional
Universidad de Jaén
Fuente: Scientias
Artículo bajo licencia Creative Commons – Atribución (CC BY 4.0). Este artículo puede ser reproducido íntegramente siempre y cuando vaya firmado por los autores y se acredite SCIENTIAS como fuente, incluyendo el enlace a nuestra página.