Las actividades gestionadas desde los ayuntamientos pueden generar un impacto ambiental que no resulta fácil de medir ni de determinar. Investigadores de la Universidad de Zaragoza han examinado cómo fortalecer la rendición de cuentas de las administraciones locales respecto a estos impactos, mediante la aplicación de métricas internacionales a los servicios municipales.
Las actividades municipales, como el transporte público, la climatización de edificios, la gestión de zonas verdes, la gestión del agua o la limpieza urbana, pueden generar impactos ambientales significativos. La medición estandarizada de energía, agua, residuos y emisiones de gases de efecto invernadero permite cuantificar y comparar desempeños entre jurisdicciones, orientar inversiones, anticipar exigencias del marco europeo de finanzas sostenibles y facilitar la participación en redes como la iniciativa europea Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía, con potencial acceso a financiación y a recursos de aprendizaje entre diferentes municipios. La adopción voluntaria de estos estándares refuerza la legitimidad y la confianza públicas.
Fortalecer la rendición de cuentas climática en la administración local
En un artículo reciente, publicado en Public Money & Management, hemos examinado cómo fortalecer la rendición de cuentas climática en la administración local mediante la adopción y adaptación de métricas procedentes de los principales marcos internacionales de sostenibilidad: la norma de Información a Revelar relacionada con el Clima NIIF S2 del International Sustainability Standards Board (ISSB); los cinco Estándares Europeos de Información sobre Sostenibilidad (ESRS E1-E5) ; y el International Public Sector Accounting Standards Board (IPSASB-ED), dirigido al sector público.
La investigación parte de un diagnóstico claro: los informes municipales actuales muestran carencias de comparabilidad, homogeneidad y materialidad. Basándonos en un análisis documental y en entrevistas a responsables locales, hemos validado qué métricas son relevantes, disponibles y útiles para la gestión pública y para la transparencia hacia la ciudadanía. El marco teórico se apoya en la accountability, es decir, la asunción de responsabilidad, transparencia, compromiso…, un enfoque idóneo para gobiernos locales que deben justificar decisiones, resultados y omisiones ante múltiples grupos de interés.
Al analizar y mapear las equivalencias entre servicios locales y sectores industriales de la norma NIIF S2, nuestro estudio muestra que 32 de los 68 servicios presentan correspondencias claras. La revisión de las normas del ISSB y los estándares ESRS ha identificado un conjunto amplio de métricas transversales, sobre energía, agua, gestión de residuos y emisiones de gases de efecto invernadero, que son relevantes para operaciones y programas municipales. Del cruce entre marcos y actividades se derivan 26 métricas especialmente pertinentes para gobiernos locales: 12 coinciden plenamente entre ISSB y ESRS y 14 muestran similitudes razonables.
Viabilidad de las métricas
Las entrevistas a los responsables locales nos han confirmado la viabilidad de estas métricas. Entre 26 y 55 métricas estarían ya disponibles, mientras que entre 19 y 65 de ellas serían útiles para los informes de sostenibilidad, lo que sugiere un consenso técnico sobre los principales vectores de impacto climático municipal. Muchas se vinculan a la cadena de valor y permiten capturar tanto impactos directos como resultados de políticas alineadas con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Esto conecta con la lógica de la doble materialidad europea, que tiene en cuenta tanto cómo la entidad afecta al entorno, como el modo en que el entorno o los temas sociales y ambientales pueden impactar económicamente en la entidad.
Sin embargo, persisten barreras para la implantación de las métricas, como pueden ser la fragmentación de datos, las carencias tecnológicas, la escasez de personal especializado o la débil integración de indicadores en planificación y presupuestos. Para superarlas, proponemos desarrollar guías metodológicas escalables por tamaño y capacidad municipal, plataformas de buenas prácticas y una narrativa política que subraye los beneficios de una gobernanza basada en la evidencia. Es prioritario distinguir los impactos propios de los inducidos por políticas territoriales amplias, para evitar agregaciones que oculten responsabilidades.
Materialidad pública integral para el sector público
Según se desprende de nuestro análisis, el marco IPSASB-ED puede servir de puente entre la materialidad financiera de la norma ISSB y la doble materialidad de los estándares ESRS, impulsando lo que denominamos una “materialidad pública integral” adaptada al sector público, que abarque tanto los impactos económicos, como los sociales y ambientales, y que facilite una rendición de cuentas operativa.
Como conclusión, el análisis muestra que es viable aplicar las métricas internacionales ISSB/ESRS, armonizables con IPSASB-ED, para mejorar la comparabilidad entre las acciones de diferentes municipios, el seguimiento de políticas climáticas y la legitimidad de las instituciones locales. La adopción de estas métricas exige inversión en capacidades organizativas y tecnológicas y voluntad política sostenida.
Hoja de ruta
Para que esto sea posible, sugerimos implantar progresivamente un núcleo de entre 30 y 40 métricas que reflejen impactos operativos y resultados programáticos, fortaleciendo la transparencia y la contribución local a la lucha contra el cambio climático. Y todo ello mediante una hoja de ruta clara: diagnóstico de riesgos; selección de un set mínimo de métricas; definición de gobernanza; sistemas de medición y calidad; publicación periódica con objetivos y resultados; uso de benchmarking y evaluación de políticas; y revisión anual.
Este estudio se ha llevado a cabo con el apoyo financiero del del Gobierno de Aragón, España (proyecto S56_23R), la AAG-IPSASB-ACCA y la Agencia Española de Investigación (proyectos PID2020-113905GB-I00, MCIN/AEI/ 10.13039/501100011033 y PID2024-159374NB-I00, MICIU /AEI /10.13039/501100011033 / FEDER, UE).
Referencia:
Vicente Pina, Lourdes Torres, Lara Ripoll, Jaime García-Rayado & Natalia Arias (2025): Assessing the suitability of climate disclosure models for local governments, Public Money & Management, DOI: 10.1080/09540962.2025.2543440
Autores del artículo divulgativo:
Vicente Pina, Lourdes Torres, Lara Ripoll, Jaime García Rayadio y Natalia Arias
Departamento de Contabilidad y Finanzas
Universidad de Zaragoza
Fuente: Scientias
Artículo bajo licencia Creative Commons – Atribución (CC BY 4.0). Este artículo puede ser reproducido íntegramente siempre y cuando vaya firmado por los autores y se acredite SCIENTIAS como fuente, incluyendo el enlace a nuestra página.
