Un equipo de la Universidad de Santiago de Compostela y de la Universidade da Coruña concluye que vivir bien es un recurso estratégico capaz de generar un aumento de la competitividad de los espacios urbanos
La calidad de vida es un recurso estratégico clave para mejorar la competitividad de las ciudades, según un estudio fruto del trabajo desarrollado por personal investigador de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y de la Universidade da Coruña (UDC). El trabajo profundiza en cómo la calidad de vida es mucho más que un fin en sí mismo ya que genera, a su vez, una serie de consecuencias que redundan en el poder competitivo de las ciudades. Para llegar a esta conclusión, el equipo investigador evaluó las variables de transparencia, reputación, calidad de vida, competitividad y ciudad inteligente en 50 capitales de provincia españolas.
Que un espacio urbano sea competitivo implica una mayor productividad, o lo que es lo mismo, un tejido empresarial vibrante que genere, entre otros elementos, renta y empleo. Ahora, el estudio liderado por la Facultad de Administración y Dirección de Empresas del Campus de Lugo demuestra que el hecho de disfrutar de una buena calidad de vida no implica una situación de acomodación por parte de las ciudades, sino todo lo contrario: las ciudades que viven mejor en términos de calidad, aumentan su poder competitivo.
«En el mundo actual, las ciudades albergan a más del 50% de la población, un porcentaje que seguirá aumentando en las próximas décadas», afirma el equipo de investigación. Según las previsiones de Naciones Unidas, este porcentaje alcanzará el 68% en 2050. Esta creciente importancia del papel de las ciudades ha llamado la atención tanto de las autoridades públicas como del mundo académico sobre cuestiones como la gobernanza de los espacios urbanos, la calidad de la vida o la competitividad de las ciudades.
Un recurso estratégico para mejorar la competitividad
«Nuestro estudio sitúa la calidad de vida no sólo como un resultado importante, sino también como un recurso estratégico capaz de mejorar la competitividad de las ciudades», subrayan. «En este sentido, los gobiernos pueden utilizar la evaluación comparativa para conocer qué políticas se implementan en las ciudades con mayores índices de calidad de vida y ponerlas en práctica en sus respectivas ciudades», añaden. Desde esta perspectiva y en opinión del equipo investigador, que los gobiernos diseñen políticas para que los ciudadanos vivan mejor tiene un impacto directo en el desarrollo económico de la zona en cuestión.
El estudio contribuye a mejorar el conocimiento sobre la calidad de vida en las ciudades, ahondando no sólo en sus antecedentes, sino también en sus resultados. Por un lado, muestra cómo la calidad de vida en una ciudad puede verse impulsada por recursos de gobernanza como la transparencia y la reputación; mientras que por otro lado, se propone que la calidad de vida puede ser vista como un recurso estratégico que conduce a una mayor competitividad de la ciudad, lo que a su vez puede actuar como inductor de un mayor índice de ciudad inteligente.
El trabajo es el primer artículo emanado de la tesis doctoral de María J. Pazos García, candidata a doctorado en el programa de Economía y Empresa de la USC. Como coautores aparecen los profesores de la Facultad de Administración y Dirección de Empresas de la USC Vicente López López y Guadalupe Vila Vázquez, así como la profesora de la UDC Susana Iglesias Antelo. La tesis de María J. Pazos García profundiza en la calidad de vida en las ciudades, sus determinantes y consecuencias, y está relacionada con varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre ellos el ODS 11, para hacer las ciudades más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.
Referencia:
María J. Pazos-García, Vicente López-López, Susana Iglesias-Antelo, Guadalupe Vila-Vázquez,
Quality of life in cities: An outcome and a resource?, European Research on Management and Business Economics, Volume 31, Issue 1, 2025, 100264, ISSN 2444-8834, https://doi.org/10.1016/j.iedeen.2024.100264.
Fuente: