Chica con discos - Publicada o republicada en Scientias - Noticias de Ciencia de España y países de habla hispana

Del Rock al Reguetón: la evolución del sexismo en la música

Un equipo de investigación interdisciplinar de la Universitat Pompeu Fabra y la Universitat de Barcelona ha analizado cómo el sexismo en las letras de las canciones más escuchadas en España ha evolucionado en los últimos 62 años. Utilizando técnicas de aprendizaje automático, el estudio revela que el sexismo en la música ha aumentado, especialmente en la última década. Estos hallazgos son clave para entender cómo la cultura musical refleja la sociedad con el potencial de reforzar determinadas actitudes.

Las canciones que escuchamos no son únicamente entretenimiento, son también un espejo de nuestra sociedad. En este estudio hemos analizado 2.840 canciones, las más escuchadas en España desde el año 1960 hasta el 2022, con el objetivo de identificar y clasificar aquellas con contenido sexista hacia las mujeres en sus letras. Para llevar a cabo un análisis a gran escala hemos empleado un método de clasificación automática de textos.

Para los propósitos de este estudio, entendemos el sexismo como un prejuicio contra las mujeres (y todo lo relacionado con lo femenino), incluyendo la creencia de que los hombres heterosexuales son superiores en términos de capacidad o inteligencia, entre otros, y por lo tanto, que las mujeres y por extensión lo femenino, merecen menos consideración. El sexismo contra las mujeres, como práctica de discriminación, suele implicar o promover violencia, actos dañinos o refuerzo de estereotipos, y persiste como un problema profundamente arraigado en la sociedad.

Técnicas avanzadas de inteligencia artificial

Conseguimos la clasificación automática de las letras de las canciones usando técnicas avanzadas de inteligencia artificial. Para ello, hemos entrenado un modelo de aprendizaje automático proporcionándole ejemplos de canciones previamente etiquetadas como sexistas y no sexistas. Una vez el modelo aprendió a distinguir entre ambas categorías fue capaz de analizar canciones no etiquetadas y de clasificarlas correctamente como sexistas o no, basándose en los patrones identificados durante su entrenamiento.

La mitad de las canciones incluyen expresiones sexistas

El análisis reveló que más del 50% de las canciones analizadas incluían expresiones sexistas, confirmando que el sexismo siempre ha estado presente en las letras de canciones en España. Además, el estudio muestra un aumento significativo del sexismo desde 2015, coincidiendo con la popularización de las plataformas de streaming. Prevalecen marcadores específicos de sexismo contra las mujeres, como palabras centradas en el placer del hombre y en el cuerpo de la mujer. En otras palabras, el lenguaje utilizado es cosificador e hipersexualizante.

Estos resultados son relevantes, ya que las letras de las canciones no solo tienden a reflejar valores, creencias y prácticas como un espejo de la sociedad en la que se insertan, sino que también los perpetúan. La música puede reforzar los roles de género y varios estereotipos dañinos, influyendo en el comportamiento y las actitudes de quienes la escuchan. Entender cómo la música da forma a nuestras percepciones es clave para fomentar una sociedad más igualitaria. En este sentido, las plataformas digitales de distribución de música, con su capacidad de alcance, pueden impactar en los gustos musicales sin tener clara una responsabilidad del contenido que promueven. La investigación puede ayudar a desarrollar aplicaciones destinadas a mitigar la omnipresencia de los prejuicios sexistas en la sociedad y es un punto de partida que demuestra que los estudios cualitativos culturales se pueden complementar con análisis cuantitativos automatizados.

Referencia:

Casanovas-Buliart, L., Alvarez-Cueva, P., & Castillo, C. (2024). Evolution over 62 years: an analysis of sexism in the lyrics of the most-listened-to songs in Spain. Cogent Arts & Humanities, 11(1), 2436723. DOI: 10.1080/23311983.2024.2436723

Autores del artículo divulgativo:

Laura Casanovas i Buliart
Departament d’Enginyeria
Universitat Pompeu Fabra

Priscila Àlvarez-Cueva
Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona

Carlos Castillo
ICREA y Departament d’Enginyeria
Universitat Pompeu Fabra

Fuente: Scientias

Artículo bajo licencia Creative Commons – Atribución (CC BY 4.0). Este artículo puede ser reproducido íntegramente siempre y cuando vaya firmado por los autores y se acredite SCIENTIAS como fuente, incluyendo el enlace a nuestra página.