Un reciente estudio ha analizado cómo las partículas cargadas generan ondas electromagnéticas al atravesar nanotubos de carbono de varias capas. Usando un modelo hidrodinámico, se han logrado simplificar cálculos complejos y optimizar las dimensiones de los nanotubos para obtener campos eléctricos más elevados. Se ha demostrado que estos nanotubos podrían servir para acelerar y guiar partículas cargadas, lo que abre nuevas posibilidades en nanotecnología y física de partículas.
Nanotubos de carbono multicapa: túneles diminutos que aceleran y guían partículasCategoría: Ciencia
La Tierra: la máquina planetaria de PCR que creó la vida
¿Cómo surgió la vida en la Tierra? En una nueva teoría publicada en la revista Discover Life, el catedrático de Genética de la Universidad Pablo de Olavide Juan Jiménez propone que el propio planeta funcionó como una gigantesca termocicladora donde la alternancia térmica diaria creó y multiplicó, a modo de “PCR planetaria”, una horquilla de ARN, una primera unidad darwiniana sujeta a selección natural que marcó el origen de la vida.
La Tierra: la máquina planetaria de PCR que creó la vidaAzufre en el Universo: la presencia invisible
¿Dónde está el azufre en las regiones de formación de estrellas? Un estudio reciente ha detectado por primera vez emisión de una molécula con más de un átomo de azufre en una nube molecular interestelar. Tras décadas sin respuestas sobre el conocido “problema del agotamiento del azufre”, referido a la limitada presencia de azufre en este tipo de regiones del cielo con respecto a otras, esta detección arroja luz sobre los mecanismos de formación de moléculas con azufre, un elemento clave para la vida en la Tierra.
Azufre en el Universo: la presencia invisibleUn nuevo dispositivo revoluciona la medición de la adsorción en líquidos
Investigadores de la Universidad del País Vasco han desarrollado un dispositivo capaz de determinar de manera directa la cantidad de cualquier sustancia adsorbida por materiales porosos paramagnéticos en medio líquido. Esta tecnología ha permitido realizar ensayos prometedores, como medir la captura y liberación de fármacos o la adsorción de CO2 en agua. Si bien continúa en desarrollo, su potencialidad le permitirá impulsar áreas de desarrollo e investigación tanto en industria como en academia.
Un nuevo dispositivo revoluciona la medición de la adsorción en líquidosNo es cuántico todo lo etiquetado como “cuántico”
En 2025, Año Internacional de la Ciencia Cuántica, se destaca la importancia de distinguir tecnologías realmente cuánticas, basadas en superposición, entrelazamiento u operadores cuánticos, de usos indebidos del término. La segunda revolución cuántica impulsa avances en computación, comunicaciones y sensores, y exige estandarización y claridad para evitar confusiones y fraudes en el mercado.
No es cuántico todo lo etiquetado como “cuántico”El desequilibrio proteico: la vía común que conecta depresión y Párkinson
Un estudio revela que la depresión y el Párkinson comparten una causa molecular: el ‘estrés’ de las fábricas de proteínas en las neuronas. Este fallo en la “proteostasis” altera el equilibrio de moléculas clave para la salud sináptica, como el BDNF y las sinucleínas, abriendo una nueva vía para futuros tratamientos comunes que alivien el sufrimiento de millones de pacientes. Este hallazgo redefine nuestra comprensión de ambas enfermedades, tradicionalmente consideradas entidades separadas.
El desequilibrio proteico: la vía común que conecta depresión y PárkinsonLa vegetación de los ecosistemas acuáticos: una aliada contra el calentamiento global
Las plantas y macroalgas que crecen bajo el agua en lagos y humedales son clave, y entre las funciones que realizan, algunas pueden aminorar el calentamiento global. Un equipo de investigación de la Universitat de València ha estudiado cómo esta vegetación afecta a la emisión de gases de efecto invernadero que calientan el planeta, y concluyen que dicha vegetación sumergida no solo ayuda a reducir las emisiones de estos gases, sino que también mejora la “salud” de los ecosistemas acuáticos que habitan.
La vegetación de los ecosistemas acuáticos: una aliada contra el calentamiento globalLa biomasa, una alternativa al petróleo para obtener hidrocarburos
Los residuos vegetales como restos de poda, hojas o paja pueden transformarse en valiosos productos químicos gracias a la pirólisis catalítica, un proceso que descompone la biomasa a alta temperatura en ausencia de oxígeno y utiliza catalizadores como las zeolitas para convertirla en hidrocarburos aromáticos, esenciales para fabricar plásticos, medicamentos y combustibles. Investigadores del Instituto IMDEA Energía han logrado mejorar este proceso, aumentando la cantidad obtenida de hidrocarburos y prolongando la vida del catalizador, lo que acerca la posibilidad de producir estos productos químicos de forma más sostenible y reducir nuestra dependencia del petróleo.
La biomasa, una alternativa al petróleo para obtener hidrocarburosEl papel de la mitocondria en el rendimiento deportivo
El ejercicio físico implica movimientos corporales planificados y repetitivos que requieren la acción coordinada de huesos, músculos y tendones. La energía para el movimiento proviene de los alimentos, los cuales son transformados en ATP en las mitocondrias. Investigadores de la Universidad de Barcelona han estudiado el papel de la mitocondria en el rendimiento deportivo, y concluyen que la capacidad respiratoria mitocondrial se mejora con el ejercicio regular siempre y cuando la relación entre la intensidad y la duración provoquen un estímulo suficiente, optimizando la producción de ATP y la salud metabólica.
El papel de la mitocondria en el rendimiento deportivoCianobacterias: una fábrica de bioplásticos con luz solar
Investigadores de la Universidad Politécnica de Cataluña han estudiado el uso prometedor de cianobacterias para producir bioplásticos. Su trabajo abarca desde el laboratorio hasta los desafíos industriales, destacando estrategias para optimizar el rendimiento y controlar la producción. Aunque esta tecnología está empezando, los datos son prometedores: altos rendimientos y síntesis sostenida. Estos hallazgos son esenciales para impulsar una producción de bioplásticos más sostenible y económica.
Cianobacterias: una fábrica de bioplásticos con luz solar