Un estudio revela que la depresión y el Párkinson comparten una causa molecular: el ‘estrés’ de las fábricas de proteínas en las neuronas. Este fallo en la «proteostasis» altera el equilibrio de moléculas clave para la salud sináptica, como el BDNF y las sinucleínas, abriendo una nueva vía para futuros tratamientos comunes que alivien el sufrimiento de millones de pacientes. Este hallazgo redefine nuestra comprensión de ambas enfermedades, tradicionalmente consideradas entidades separadas.
El desequilibrio proteico: la vía común que conecta depresión y PárkinsonCategoría: Ciencia
La vegetación de los ecosistemas acuáticos: una aliada contra el calentamiento global
Las plantas y macroalgas que crecen bajo el agua en lagos y humedales son clave, y entre las funciones que realizan, algunas pueden aminorar el calentamiento global. Un equipo de investigación de la Universitat de València ha estudiado cómo esta vegetación afecta a la emisión de gases de efecto invernadero que calientan el planeta, y concluyen que dicha vegetación sumergida no solo ayuda a reducir las emisiones de estos gases, sino que también mejora la “salud” de los ecosistemas acuáticos que habitan.
La vegetación de los ecosistemas acuáticos: una aliada contra el calentamiento globalLa biomasa, una alternativa al petróleo para obtener hidrocarburos
Los residuos vegetales como restos de poda, hojas o paja pueden transformarse en valiosos productos químicos gracias a la pirólisis catalítica, un proceso que descompone la biomasa a alta temperatura en ausencia de oxígeno y utiliza catalizadores como las zeolitas para convertirla en hidrocarburos aromáticos, esenciales para fabricar plásticos, medicamentos y combustibles. Investigadores del Instituto IMDEA Energía han logrado mejorar este proceso, aumentando la cantidad obtenida de hidrocarburos y prolongando la vida del catalizador, lo que acerca la posibilidad de producir estos productos químicos de forma más sostenible y reducir nuestra dependencia del petróleo.
La biomasa, una alternativa al petróleo para obtener hidrocarburosEl papel de la mitocondria en el rendimiento deportivo
El ejercicio físico implica movimientos corporales planificados y repetitivos que requieren la acción coordinada de huesos, músculos y tendones. La energía para el movimiento proviene de los alimentos, los cuales son transformados en ATP en las mitocondrias. Investigadores de la Universidad de Barcelona han estudiado el papel de la mitocondria en el rendimiento deportivo, y concluyen que la capacidad respiratoria mitocondrial se mejora con el ejercicio regular siempre y cuando la relación entre la intensidad y la duración provoquen un estímulo suficiente, optimizando la producción de ATP y la salud metabólica.
El papel de la mitocondria en el rendimiento deportivoCianobacterias: una fábrica de bioplásticos con luz solar
Investigadores de la Universidad Politécnica de Cataluña han estudiado el uso prometedor de cianobacterias para producir bioplásticos. Su trabajo abarca desde el laboratorio hasta los desafíos industriales, destacando estrategias para optimizar el rendimiento y controlar la producción. Aunque esta tecnología está empezando, los datos son prometedores: altos rendimientos y síntesis sostenida. Estos hallazgos son esenciales para impulsar una producción de bioplásticos más sostenible y económica.
Cianobacterias: una fábrica de bioplásticos con luz solarAceites vegetales ozonizados: qué son y para qué sirven
En los últimos años, los aceites vegetales ozonizados han despertado un creciente interés en distintos campos como la medicina, la cosmética y, más recientemente, la industria alimentaria. Aunque su nombre pueda sonar complejo, estos productos son el resultado de un proceso bastante simple: la reacción entre el ozono y los aceites obtenidos de vegetales como el olivo, el girasol o el coco. Investigadoras de la Universidad Pública de Navarra han analizado a fondo sus efectos y explican en este artículo qué los hace tan especiales y por qué están atrayendo la atención de científicos, médicos y de la industria alimentaria.
Aceites vegetales ozonizados: qué son y para qué sirvenFritura al vacío: una técnica prometedora para una cocina más segura y sostenible
Investigadores de la UPV/EHU han estudiado cómo la fritura al vacío, una técnica de fritura a baja presión, afecta a la estabilidad oxidativa del aceite de girasol. Comparada con la fritura convencional, esta técnica degrada menos el aceite, genera menos compuestos tóxicos y alarga su vida útil. Los resultados, obtenidos con técnicas analíticas avanzadas, destacan beneficios nutricionales, económicos y ambientales de la fritura al vacío, promoviendo una cocina más segura y sostenible.
Fritura al vacío: una técnica prometedora para una cocina más segura y sostenibleUn pez diminuto para un gran desafío: añadir salud a los años
El aumento de la esperanza de vida en los países desarrollados plantea un nuevo desafío científico: extender también los años con buena salud. Para avanzar en esta dirección, un equipo del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria y de la Universidad Católica de San Antonio (Murcia) ha desarrollado un pez cebra con telómeros cortos que envejece rápidamente. Este modelo permite estudiar en semanas procesos que antes requerían meses, acelerando la búsqueda de terapias para un envejecimiento saludable. Su impacto es clave en una sociedad cada vez más longeva: mejora la investigación biomédica y abre nuevas vías para preservar la salud y autonomía en la vejez.
Un pez diminuto para un gran desafío: añadir salud a los añosMateria oscura más allá de los agujeros negros masivos
¿Cuál es la naturaleza de la materia oscura? Un estudio de la Universidad de Barcelona ha utilizado observaciones de estrellas magnificadas por el efecto de lente gravitatoria para abordar esta pregunta. Las posiciones de estas estrellas distantes son una nueva evidencia de que la materia oscura no puede estar formada en su totalidad por objetos compactos como agujeros negros con masas superiores a la de la Tierra. La naturaleza de esta enigmática materia sigue siendo, por lo tanto, una de las grandes preguntas abiertas de la física moderna.
Materia oscura más allá de los agujeros negros masivosMateriales de carbono de residuos de setas para eliminar antibióticos del agua
El consumo excesivo de antibióticos genera cepas bacterianas y genes resistentes, por lo que es necesario buscar soluciones para eliminarlos de las aguas residuales y poder reutilizarlas de forma saludable. Investigadores de la Estación Experimental del Zaidín-CSIC, en Granada, y de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado nuevos materiales de carbono a partir de los residuos de la producción de setas comestibles de la especie Pleurotus ostreatus, que son eficaces para adsorber antibióticos del agua.
Materiales de carbono de residuos de setas para eliminar antibióticos del agua