¿Cuál es la naturaleza de la materia oscura? Un estudio de la Universidad de Barcelona ha utilizado observaciones de estrellas magnificadas por el efecto de lente gravitatoria para abordar esta pregunta. Las posiciones de estas estrellas distantes son una nueva evidencia de que la materia oscura no puede estar formada en su totalidad por objetos compactos como agujeros negros con masas superiores a la de la Tierra. La naturaleza de esta enigmática materia sigue siendo, por lo tanto, una de las grandes preguntas abiertas de la física moderna.
Materia oscura más allá de los agujeros negros masivosCategoría: Ciencia
Materiales de carbono de residuos de setas para eliminar antibióticos del agua
El consumo excesivo de antibióticos genera cepas bacterianas y genes resistentes, por lo que es necesario buscar soluciones para eliminarlos de las aguas residuales y poder reutilizarlas de forma saludable. Investigadores de la Estación Experimental del Zaidín-CSIC, en Granada, y de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado nuevos materiales de carbono a partir de los residuos de la producción de setas comestibles de la especie Pleurotus ostreatus, que son eficaces para adsorber antibióticos del agua.
Materiales de carbono de residuos de setas para eliminar antibióticos del aguaSíntesis sostenible de derivados de cromenos con interés farmacológico
Investigadoras del CSIC y la Universidad de Zaragoza han desarrollado un método eficiente y sostenible para sintetizar compuestos químicos clave en distintas aplicaciones farmacológicas: los derivados de 2-amino-3-ciano-4H-cromenos. Para su síntesis, se ha desarrollado un procedimiento catalítico multicomponente a temperatura ambiente con altos rendimientos, usando una fuente suave de cianuro, y disolventes que respetan el medio ambiente, como el agua.
Síntesis sostenible de derivados de cromenos con interés farmacológicoUn “velcro” molecular para unir materiales 2D mejora su respuesta optoelectrónica
Un nuevo dispositivo hecho de nano-láminas de paladio y de disulfuro de molibdeno mejora su respuesta optoelectrónica en el rango infrarrojo gracias al enlace covalente entre los dos materiales 2D. La investigación ha sido desarrollada por científicos en el instituto IMDEA Nanociencia, el INMA-Zaragoza, el ICMM y la Fundación ARAID.
Un “velcro” molecular para unir materiales 2D mejora su respuesta optoelectrónicaEl papel de los biotipos del mosquito común Culex pipiens en la transmisión de la malaria aviar
Un equipo internacional de científicos del Centro Nacional de Microbiología (Instituto de Salud Carlos III), la Estación Biológica de Doñana-CSIC, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Illinois, estudia la capacidad de los biotipos del mosquito común Culex pipiens para transmitir parásitos de la malaria aviar. Esta investigación es crucial, ya que estos mosquitos son vectores de esta enfermedad que afecta a las aves de todo el mundo.
El papel de los biotipos del mosquito común Culex pipiens en la transmisión de la malaria aviarLa inteligencia artificial transforma los títulos de los artículos científicos
Un estudio internacional liderado por la Universidad de las Illes Balears alerta de los peligros para la integridad académica y la transparencia que causa el uso creciente de herramientas de inteligencia artificial generativa en la redacción de textos científicos.
La inteligencia artificial transforma los títulos de los artículos científicosHallan una conexión entre agujeros negros supermasivos y la forma de las galaxias
Investigadores de la Universidad de Zaragoza han encontrado una relación entre la dirección de los chorros de partículas emergentes de los agujeros negros supermasivos situados en el centro de las galaxias elípticas y la del eje menor de dichas galaxias. Esto sugiere que los efectos del agujero negro no solo afectan al entorno próximo al núcleo activo de la galaxia como se creía hasta ahora sino también a toda la galaxia.
Hallan una conexión entre agujeros negros supermasivos y la forma de las galaxiasOrientar las vides al oeste mejora la composición del vino
El Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE, UV-CSIC-GVA) ha desarrollado un trabajo en el que demuestra que orientar la vegetación de la vid hacia el oeste, mediante una innovadora adaptación de la tradicional espaldera vertical, mejora la composición de la uva y del vino. El estudio señala este sistema como una vía de adaptación al aumento de las temperaturas por el cambio climático.
Orientar las vides al oeste mejora la composición del vinoEl test de la fuerza de la gravedad más preciso de la historia a gran escala
La atracción gravitatoria ha transformado las minúsculas diferencias en la cantidad de materia del universo primitivo en los extensos filamentos de galaxias que pueden observarse hoy en día. Un nuevo estudio que utiliza los datos del Instrumento Espectroscópico de la Energía Oscura (DESI, por sus siglas en inglés, de Dark Energy Spectroscopic Instrument), con participación de la Universidad de Barcelona, ha cartografiado el crecimiento de estas estructuras durante los últimos once mil millones de años, y ha producido el test de la fuerza de la gravedad más preciso de la historia a gran escala.
El test de la fuerza de la gravedad más preciso de la historia a gran escalaNuevo método para predecir la vida útil de las fresas en tiempo real
Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba ha creado una herramienta para garantizar la calidad óptima de la fresa y minimizar el desperdicio alimentario a partir de una tecnología no invasiva.
Nuevo método para predecir la vida útil de las fresas en tiempo real