Tomate infectado por el virus del rugoso (UAL)

Estrategias sostenibles para frenar la propagación del virus del rugoso en el tomate

El virus del rugoso, que afecta a las plantaciones de tomate, se ha convertido en un problema grave para los agricultores a escala mundial. Investigadores del grupo de investigación NMRMBC de la Universidad de Almería han analizado cómo el patógeno afecta a la planta utilizando técnicas de metabolómica por resonancia magnética nuclear. El estudio revela alteraciones clave en la composición bioquímica de la planta, lo que aporta nuevas pistas sobre sus mecanismos de defensa y abre la puerta a estrategias más sostenibles para frenar la propagación del virus en cultivos agrícolas.

Estrategias sostenibles para frenar la propagación del virus del rugoso en el tomate
Mapa digital del astillero de Navantia

Cuando el mar amenaza la costa andaluza

El análisis del aumento del nivel del mar y las olas extremas en la costa andaluza, entre Cádiz y Almería, con registros de más de una década, ha identificado patrones que permiten prever inundaciones y riesgos en puertos y astilleros. Los resultados muestran qué zonas son más vulnerables y permiten proponer medidas de protección viables. El estudio pone de manifiesto la importancia de reforzar la seguridad de infraestructuras clave frente al cambio climático.

Cuando el mar amenaza la costa andaluza
reciclaje_Colemay

Mejorar la evaluación del impacto ambiental de los servicios municipales

Las actividades gestionadas desde los ayuntamientos pueden generar un impacto ambiental que no resulta fácil de medir y determinar. Investigadores de la Universidad de Zaragoza han examinado cómo fortalecer la rendición de cuentas de las administraciones locales respecto a estos impactos, mediante la aplicación de métricas internacionales a los servicios municipales.

Mejorar la evaluación del impacto ambiental de los servicios municipales

La enorme huella climática de los anestésicos inhalables

Los anestésicos inhalables isoflurano y sevoflurano, esenciales en los quirófanos, están catalogados como gases de efecto invernadero. Un estudio ha evaluado su impacto climático, midiendo su permanencia en la atmósfera y su capacidad de atrapar radiación infrarroja. Los datos muestran que en 100 años pueden provocar un calentamiento global más de 500 veces superior al del CO₂, en el caso del isoflurano, mientras que el sevoflurano multiplica por 125 el efecto del CO₂. Se trata de una información clave para tomar decisiones médicas y regulatorias más sostenibles.

La enorme huella climática de los anestésicos inhalables

Banda ancha para frenar la despoblación de la España rural

La despoblación rural es uno de los grandes retos de España: seis de cada diez municipios tienen ya menos de mil habitantes. Un estudio reciente analiza si la banda ancha puede ayudar a revertir esta tendencia. Con datos de más de 8.000 municipios recogidos entre 2013 y 2020 se concluye que el acceso a internet de alta velocidad impulsa el crecimiento poblacional, especialmente en el largo plazo, y tiene efectos positivos sobre el empleo, aunque más limitados y locales.

Banda ancha para frenar la despoblación de la España rural
Isabel Seguí y Larisa Dunai junto al andador (UPV)

Un andador robótico adaptativo para mejorar la movilidad y la autonomía

Investigadoras de la Universitat Politècnica de València han diseñado un andador robótico avanzado que se ajusta al paso y a las necesidades de cada persona, lo que proporciona una mayor seguridad y confianza para los usuarios de edad avanzada.

Un andador robótico adaptativo para mejorar la movilidad y la autonomía