Los anestésicos inhalables isoflurano y sevoflurano, esenciales en los quirófanos, están catalogados como gases de efecto invernadero. Un estudio ha evaluado su impacto climático, midiendo su permanencia en la atmósfera y su capacidad de atrapar radiación infrarroja. Los datos muestran que en 100 años pueden provocar un calentamiento global más de 500 veces superior al del CO₂, en el caso del isoflurano, mientras que el sevoflurano multiplica por 125 el efecto del CO₂. Se trata de una información clave para tomar decisiones médicas y regulatorias más sostenibles.
La enorme huella climática de los anestésicos inhalablesCategoría: Universidad de Castilla-La Mancha
Breadcrumbing: la importancia de medir un fenómeno cada vez más común
El breadcrumbing consiste en enviar mensajes, dar “me gusta” o insinuar interés sin intención de avanzar en la relación. Un nuevo cuestionario, adaptado en España, permite medir de manera científica cómo se vive esta experiencia. El estudio, con más de 500 jóvenes, revela que quienes la sufren sienten más soledad, ansiedad y tristeza, lo que muestra su impacto en la salud emocional.
Breadcrumbing: la importancia de medir un fenómeno cada vez más común¿Cómo puede ayudarte a invertir la Inteligencia Artificial?
En la actualidad es difícil hallar ámbitos aun no afectados por la Inteligencia Artificial (IA). En finanzas y administración de empresas, disciplinas con numerosos desarrollos teóricos y econométricos, la Inteligencia Artificial posibilita la construcción de modelos que aprendan de tendencias, a partir de datos pasados, para predecir retornos de inversiones, fraudes fiscales o evolución de mercados, entre otros. El presente artículo se centra en la aplicación de la IA en la detección de la insolvencia y de las finanzas sostenibles.
¿Cómo puede ayudarte a invertir la Inteligencia Artificial?Los pensamientos éticos previos influyen en el comportamiento tramposo de las personas con poder
¿Hacen más trampas las personas cuando tienen poder? La respuesta se encuentra en el artículo de investigación en el que han participado investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha y de la Autónoma de Madrid. El estudio concluye que los pensamientos éticos previos de las personas poderosas influyen en su comportamiento tramposo y advierte de que la necesidad de identificar esos pensamientos antes de otorgar poder es crucial para fomentar resultados positivos.
Los pensamientos éticos previos influyen en el comportamiento tramposo de las personas con poder