Un equipo de médicos de los hospitales universitarios de A Coruña, Salamanca y Alicante ha desarrollado un simulador de realidad virtual para la artrocentesis en pacientes con monoartritis de rodilla. Los resultados muestran una alta satisfacción entre estudiantes y residentes, quienes consideran que esta herramienta mejora su aprendizaje y confianza clínica.
Una formación médica de calidad debe responder a las necesidades sociales, las cuales repercuten en el conjunto de los entornos educativos en los que la persona se va formando en su trayectoria académica. El uso de entornos tecnológicos, con técnicas de realidad virtual, para la práctica médica ofrece una forma efectiva y segura de aprender y mejorar las habilidades necesarias para llevar a cabo un procedimiento médico. En este sentido, la simulación clínica con tecnologías inmersivas ha emergido como una poderosa herramienta en el campo de las ciencias de la salud, revolucionando la forma en que los futuros profesionales se preparan para el ejercicio de su profesión.
Simulador interactivo mediante realidad virtual
Nuestro grupo ha desarrollado un simulador interactivo mediante realidad virtual inmersiva para el abordaje de una artrocentesis en un paciente que presenta una monoartritis de rodilla. El procedimiento tecnológico desarrollado busca recordar la anatomía de la articulación de la rodilla, con enfoque clínico, mediante su reconstrucción tridimensional, de modo que sirva de apoyo para la posterior infiltración. Tambien persigue explicar, de forma clara y visual, la técnica de la punción articular (artrocentesis), a través de las pantallas virtuales situadas en la sala, recordando la importancia de registrar el consentimiento informado del paciente. También son objetivos del procedimiento llevar a cabo una correcta asepsia de la zona a intervenir, para seguridad del paciente, así como utilizar de forma adecuada los tubos de almacenamiento y transporte del líquido sinovial para su correcto procesado. Por último, se pretende identificar los cristales más frecuentes que producen artritis por sus características cristalográficas y aprender a manejar clínicamente la sospecha de una artritis infecciosa.

Vídeos reales
Nuestra aplicación tecnológica incluye videos didácticos reales, muy ilustrativos que facilitan el entendimiento de la prueba a realizar de forma virtual. Se presentan conocimientos anatómicos de la rodilla, bajo imágenes 3D e imágenes de ultrasonografía. Además, el procedimiento tecnológico incluye preguntas de tipo test que el usuario deberá ir respondiendo para avanzar con el desarrollo de la artrocentesis. Con todo ello, se busca mejorar la seguridad del paciente al practicar esta técnica previamente mediante simulación clínica con realidad virtual.
Excelente puntuación de los estudiantes
Hemos probado la aplicación en estudiantes de medicina de sexto curso, en médicos residentes de la especialidad de medicina de familia y de reumatología con un nivel de satisfacción de la experiencia de 5 sobre una puntuación de 5 puntos en el 100% de los usuarios. Los estudiantes consideraron que este tipo de recursos tecnológicos de enseñanza deberían estar en las facultades de medicina desde que inician las materias clínicas para mejorar su aprendizaje y los MIR manifestaron que la experiencia es relevante para su práctica clínica y que se sintieron más seguros y confiados para enfrentarse a la situación clínica real después de la simulación virtual.
La experiencia permite concluir que las aplicaciones tecnológicas bajo procedimientos de realidad virtual destinadas a la formación médica enriquecen y facilitan la transmisión de contenidos didácticos, favoreciendo la formación médica. Estas aplicaciones incentivan el aprendizaje de los estudiantes, promoviendo una atención más participativa, y facilitan la realización y el aprendizaje de muchas técnicas y exploraciones clínicas, ya que acercan la teoría al estudiante y futuro profesional en diferentes espacialidades médicas, permitiendo interactuar con estas tecnologías de una forma más práctica y visual. De este modo, el estudiante o el residente, en cualquier área de las ciencias de la salud, puede formarse como si estuviera en contacto directo con los pacientes.
Referencia:
Javier de Toro Santos, Ana Isabel Turrión, Mariano Andrés Collado, M. Carmen San José Méndez, Roberto Rilo Antelo, Juan Antonio Juanes Méndez, Utilidad de la realidad virtual en la formación médica: manejo clínico de un paciente con monoartritis de rodilla, Reumatol Clin. 2024;20:555-9 DOI: 10.1016/j.reuma.2024.08.002
Autores del artículo divulgativo:
Fco Javier de Toro Santos
Servicio de reumatologia, Hospital A Coruña
Universidade da Coruña, INIBIC
Ana Isabel Turrión
Servicio de Reumatología, Hospital Universitario de Salamanca
Mariano Andrés Collado
Servicio de Reumatología, Hospital General Universitario Dr. Balmis de Alicante
M. Carmen San José Méndez
Servicio de Reumatología, Hospital Universitario A Coruña
Universidade da Coruña, INIBIC
Roberto Rilo Antelo
Servicio de Microbiología, Hospital Universitario A Coruña
Juan Antonio Juanes Méndez
Departamento de Anatomía Humana,
Facultad de Medicina, Universidad de Salamanca
Fuente: Scientias
Artículo bajo licencia Creative Commons – Atribución (CC BY 4.0). Este artículo puede ser reproducido íntegramente siempre y cuando vaya firmado por los autores y se acredite SCIENTIAS como fuente, incluyendo el enlace a nuestra página.