Streptococcus_pneumoniae

Neumococo: la amenaza silenciosa que persiste

Un estudio que incluye varios hospitales de la Comunidad Valenciana muestra que los mayores de 64 años, con baja cobertura vacunal, son el grupo más afectado por la enfermedad neumocócica invasiva. El estudio analizó más de 1.500 casos de la infección, examinando los tipos de neumococo implicados, su resistencia a antibióticos, la relación con los factores clínicos y sociodemográficos, así como la protección vacunal. Los resultados destacan la necesidad de mejorar las vacunas y de fomentar su uso en los grupos vulnerables.

La enfermedad neumocócica invasiva es una infección grave provocada por una bacteria llamada Streptococcus pneumoniae, o neumococo. Aunque puede afectar a personas de cualquier edad, es más peligrosa en niños pequeños, en personas mayores y en quienes tienen otros problemas de salud.

En un estudio reciente hemos analizado 1.587 muestras recogidas entre 2014 y 2023 en la Comunidad Valenciana, con el objetivo de conocer qué tipos de esta bacteria, conocidos como serotipos, están causando más infecciones graves, cómo afectan según la edad o el estado de salud de los pacientes, qué tan resistentes son a los antibióticos y cómo han ido cambiando con el paso del tiempo.

Análisis de los serotipos de la bacteria

La mayoría de los casos graves analizados en el estudio ocurrieron en personas mayores de 64 años, y la forma más común fue la neumonía. El tipo de bacteria más detectado fue el llamado serotipo 8, seguido del serotipo 3. También aparecieron con frecuencia otros tipos como el 22F, el 9N, el 19A, el 14, el 6C y el 23A. La distribución varió según la edad: el serotipo 8 fue más común en mayores de 10 años, mientras que el 10A apareció sobre todo en niños de entre 5 y 9 años. Los datos reflejan cómo desde el año 2019 la presencia del serotipo 8 ha ido en aumento, mientras que la del 19A ha disminuido, lo que puede deberse al efecto de la vacuna infantil más administrada en España para prevenir esta infección. Sin embargo, a pesar de que el serotipo 3 está incluido en esa vacuna, sigue siendo uno de los más frecuentes, lo que indica que la protección frente a este tipo de bacteria no es del todo eficaz y sería conveniente mejorarla en futuras vacunas.

En el estudio también hemos observado diferencias en la gravedad de la enfermedad dependiendo del tipo de bacteria, de la edad del paciente y de si éste tenía otras enfermedades. El serotipo 3, junto con el 15A, se asoció con más fallecimientos, mientras que los afectados por el serotipo 8 se recuperaron mejor. Las personas con enfermedades del corazón, pulmonares o con las defensas bajas fueron especialmente vulnerables.

En cuanto a la vacunación, los datos muestran que casi el 73% de los pacientes no estaban vacunados. Los niños menores de 10 años fueron los más protegidos, con una cobertura cercana al 80%, pero en los mayores de 64 años apenas un 22% estaban vacunados, a pesar de ser el grupo más afectado.

Resistencia a los antibióticos

Sobre la resistencia a los antibióticos, algunos tipos de bacteria fueron más difíciles de tratar, sobre todo con medicamentos como la eritromicina y la clindamicina. Los tipos 19A y 6C fueron los que mostraron mayor resistencia. También hubo cierta resistencia a otros antibióticos como la penicilina y la cefotaxima, aunque en menor medida. Esto resalta la importancia de mantener controles constantes y de adaptar los tratamientos según las bacterias más comunes en cada zona y según su comportamiento frente a los medicamentos.

En el estudio también analizamos el perfil genético de los tipos más frecuentes de bacterias, mediante una técnica que permite obtener toda la información de su ADN. Gracias a ello, se identificaron los grupos más repetidos dentro de los serotipos más comunes, lo que facilitará seguirles la pista con más precisión en el futuro.

En resumen, los resultados que hemos obtenido muestran que algunos tipos de la bacteria Streptococcus pneumoniae siguen causando muchos casos graves de la enfermedad, incluso estando incluidos en las vacunas que se administran a la población. Además, hay otros tipos de la bacteria que no están cubiertos por las vacunas actuales y cuya presencia están aumentando. Todo ello refuerza la importancia de seguir vigilando la evolución de los casos de la enfermendad, de mejorar las vacunas y, sobre todo, de fomentar la vacunación en los grupos de más riesgo, como las personas mayores de 64 años, un segmento de población cuya protección sigue siendo muy baja.

Referencia

Diab-Casares, L., Tormo-Palop, N., Hernández-Felices, F. J., Artal-Muñoz, V., Floría-Baquero, P., Martin-Rodríguez, J. L., (…) Gimeno-Cardona, C. (2025). Predominant pneumococcal serotypes in isolates causing invasive disease in a Spanish region: An examination of their association with clinical factors, antimicrobial resistance, and vaccination coverage. Journal of Clinical Medicine, 14(5), 1612. https://doi.org/10.3390/jcm14051612

Autores del artículo divulgativo:

Laura Diab Casares, Nuria Tormo-Palop, Fco Javier Hernández-Felices, Violeta Artal-Muñoz, Pedro Floría-Baquero, Rafael Medina-González, Sonia Cortés-Badenes y Begoña Fuster-Escrivá
Departamento de Microbiología, Consorcio Hospital Universitario de Valencia

José Luis Martin-Rodríguez, Remedio Guna-Serrano y Concepción Gimeno-Cardona
Departamento de Microbiología, Consorcio Hospital Universitario de Valencia
Facultad de Medicina, Departamento de Microbiología, Universidad de Valencia

Ana Gil-Bruixola y José Luis López-Hontangas
Departamento de Microbiología, Hospital Universitario La Fe

Fco Javier Roig-Sena y Herme Vanaclocha-Luna
Servicio de Vigilancia y Control Epidemiológico, Dirección General de Salud Pública, Conselleria de Sanitat de la Comunitat Valenciana

Fuente: Scientias

Artículo bajo licencia Creative Commons – Atribución (CC BY 4.0). Este artículo puede ser reproducido íntegramente siempre y cuando vaya firmado por los autores y se acredite SCIENTIAS como fuente, incluyendo el enlace a nuestra página.