Jovenes leyendo el móvil

Los adolescentes ante internet y los medios de comunicación

Los medios de comunicación e internet tienen una importancia fundamental en la actualidad. Investigadoras de la Universidad de La Laguna han analizado cómo se construyen en estudiantes de secundaria las capacidades que permiten comprender y analizar estos medios de forma crítica, la denominada alfabetización mediática. El estudio muestra cómo la intervención en adolescentes en este ámbito promueve la construcción del pensamiento crítico y el aumento de conocimientos sobre el uso y la gestión de los medios de comunicación.

Las tecnologías emergentes han sido asumidas de forma paulatina e integral en todos los ámbitos de desarrollo (laboral, personal, social, educativo, etc.) del ser humano. La alfabetización mediática — el proceso por el cual se aprenden habilidades y capacidades para acceder a los medios de comunicación, producir contenido y entender de una manera más crítica la información que se recibe — se ha conformado como un elemento clave para el acceso, la gestión y el procesamiento correcto de la información procedente de los medios y recursos digitales.

La alfabetización mediática favorece el pensamiento crítico

En el ámbito educativo la alfabetización mediática posee un rol relevante para la interpretación de la información y posterior creación de conocimientos, permitiendo generar conectividad entre los aprendizajes y siendo significativos para el estudiantado. En este sentido, la alfabetización favorece la construcción del pensamiento crítico, que incide en la estimulación del conocimiento y su estructuración como una estrategia de gran potencial didáctico.

Así, el pensamiento crítico es configurado gracias a la generación de juicios reflexivos y razonados sobre lo aprendido.  Esto supone que la creación de programas educativos mediatizados por la alfabetización mediática generaría en el estudiantado conciencia sobre aprender a aprender y a consolidar el conocimiento desde lo mediático a lo cognitivo.

Las cinco dimensiones de la alfabetización mediática

La alfabetización mediática se clasifica en cinco dimensiones, las cuales poseen relación directa con el pensamiento crítico. En primer lugar, la dimensión instrumental, es decir, la capacidad de conciencia sobre el uso del hardware y del software. En segundo lugar, la dimensión cognitivo-intelectual, la habilidad de búsqueda, selección, análisis, interpretación y recreación de la información con el fin de convertirla en aprendizajes significativos. La tercera dimensión es la socio-comunicacional, la habilidad de comunicación textual que incluye la asunción de normas de comportamiento cívicas y positivas con los demás. Por otro lado, la dimensión axiológica hace referencia a la conciencia sobre la significación e influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en diversidad de contextos como, por ejemplo, en los ámbitos político, educativo y cultural. Y, por último, la dimensión emocional: el reconocimiento de los sentimientos, emociones y estados de ánimo que genera la interacción con el mundo digital y la construcción de la propia identidad digital modulada por un equilibrado estado intrapersonal e interpersonal.

Beneficios de formar en la alfabetización mediática en el contexto educativo

La construcción de la alfabetización mediática en el aula reporta multitud de beneficios como, por ejemplo, la capacidad de aumento del procesamiento de la información que ofrecen los medios de comunicación. En un estudio llevado a cabo en la Universidad de La Trobe, en Melbourne (Australia) se observó cómo el estudiantado perteneciente al grupo experimental del programa que elaboraron había incrementado su capacidad de procesar y analizar la información de los medios, dejando de ser meros receptores de información sobre el deporte y la salud. Esto repercutió de manera positiva y significativa en la autoestima del alumnado sobre su imagen corporal en los primeros meses de intervención.

Por su parte, en los programas elaborados por investigadores de Durham (EE.UU) se observó cómo el alumnado participante, tras la formación recibida, era capaz de obtener una información más precisa sobre las temáticas abordadas. Lo que contribuyó de manera significativa en el procesamiento de esta información para su posterior análisis y evaluación crítica.

Aumento de las habilidades de análisis

También se puede observar un aumento significativo de las habilidades de análisis de los medios de comunicación. En la intervención realizada por investigadores de la Universidad de Isfahan (Irán) el alumnado participante mostraba un aumento en las habilidades para realizar análisis de los productos y mensajes mediáticos. El estudiantado era capaz de reconocer el propósito, el punto de vista, el público objetivo y las técnicas creativas utilizadas en los mensajes, y tenía la capacidad de reconocer la información errónea u omitida de un programa audiovisual o escrito. Otros beneficios que se observan son la construcción de un pensamiento crítico, así como la capacidad de analizar y buscar información relevante y de desechar la que puede ser nociva.

Por tanto, se observa la necesidad e importancia de fomentar una construcción de la alfabetización mediática en el contexto educativo. Esta alfabetización capacita a los adolescentes en la búsqueda y análisis de información positiva, reduciendo los riesgos a los que se enfrentan en el uso de los medios de comunicación, de Internet y de las redes sociales. De este modo, fomentar la construcción de la alfabetización mediática promueve un uso positivo y constructivo de los medios y las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Referencia

Arminda Suárez-Perdomo, Yaritza Garcés-Delgado, Carmen Nuria Arvelo-Rosales, Systematic review on adolescents’ construction of media literacy in educational settings. Review of education. Volume13, Issue1. April 2025 e70048. https://doi.org/10.1002/rev3.70048


Autoras del artículo divulgativo:

Arminda Suárez Perdomo, Yaritza Garcés Delgado y Carmen Nuria Arvelo Rosales
Universidad de La Laguna

Fuente: Scientias

Artículo bajo licencia Creative Commons – Atribución (CC BY 4.0). Este artículo puede ser reproducido íntegramente siempre y cuando vaya firmado por los autores y se acredite SCIENTIAS como fuente, incluyendo el enlace a nuestra página.