Edificio en construcción - Publicada o republicada en Scientias - Noticias de Ciencia de España y países de habla hispana

Construcción industrializada, ¿una herramienta para un futuro más sostenible?

Investigadores del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (CSIC) y la Universidad Politécnica de Madrid han analizado los sellos de evaluación de sostenibilidad de edificios importantes, detectando carencias en el análisis de las ventajas económicas y sociales de la construcción industrializada. Esto subraya la necesidad de medir su sostenibilidad real, clave para afrontar desafíos como la accesibilidad a viviendas asequibles y la transformación del sector.

La construcción es una actividad crucial para nuestra sociedad, pero también es una de las que más impactan negativamente al medio ambiente. Según estudios recientes de la propia Comisión Europea, este sector consume el 40 % de la energía total, emite el 36 % de los gases de efecto invernadero y genera aproximadamente un tercio de los residuos globales. En contraposición, la construcción aporta un 9 % del producto interior bruto (PIB) en la Unión Europea. Ante esta dualidad, surge una pregunta clave: ¿Cómo construir de forma más sostenible?

Industrialización de la construcción

Una de las respuestas más prometedoras es la industrialización de la construcción. Este método, sin ser nuevo, es de gran actualidad e implica la ejecución de una gran parte de los componentes de un edificio en fábricas, en lugar de hacerlo directamente en el lugar de la obra. Luego, los componentes se transportan y ensamblan en el sitio de construcción. Este enfoque tiene varias ventajas: reduce significativamente los tiempos de construcción, ya que los elementos llegan listos para su montaje; garantiza una alta calidad gracias al estricto control en cada etapa de la fabricación; minimiza la generación de residuos mediante una producción más precisa y la posibilidad de reciclar muchos de los componentes; y mejora notablemente las condiciones laborales, al trasladar gran parte del trabajo a entornos controlados, lo que incrementa la seguridad y el bienestar de los trabajadores.

Evaluar la sostenibilidad real

Evaluar de una manera objetiva la sostenibilidad real de estos métodos industrializados requiere herramientas específicas. Aquí es donde entran los indicadores de sostenibilidad, que miden aspectos como el uso de recursos, la generación de residuos o la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. En un estudio reciente, investigadores del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (CSIC) y de la Universidad Politécnica de Madrid hemos analizado 329 indicadores de siete de los sistemas de certificación de la sostenibilidad más reconocidos internacionalmente, como el estadounidense LEED o el británico BREEAM. La conclusión es clara: aunque se presta mucha atención a los aspectos ambientales, como el ahorro de energía o la gestión del agua, hay menos indicadores que evalúen las ventajas económicas y sociales,  ventajas presentes en la construcción industrializada.

Los sellos de evaluación de sostenibilidad de edificios no cuentan con métricas que reflejen cómo la industrialización permite cumplir los plazos de manera más precisa o mejorar las condiciones laborales. También se destaca la ausencia de indicadores que midan la capacidad de reducir los espacios de almacenamiento en las obras, gracias a sistemas de entrega «justo a tiempo».

Viviendas más competitivas y mejores condiciones laborales

La construcción industrializada no solo reduce su impacto ambiental, sino que también puede hacer que las viviendas sean más competitivas, al acelerar los tiempos y controlar mejor los costos. Además, en un escenario de falta de mano de obra especializada, genera empleos más especializados y seguros, trasladando la mayor parte de las tareas a entornos controlados como fábricas. Este cambio no solo mejora las condiciones laborales, sino que también fomenta la capacitación en nuevas tecnologías y métodos constructivos, fortaleciendo un mercado laboral más cualificado y resiliente.

En el contexto actual, donde en zonas con alta demanda el acceso a una vivienda asequible se ha convertido en un verdadero desafío, y la necesidad de transformar el sector de la construcción en un modelo más sostenible es cada vez más evidente, maximizar el impacto positivo de la construcción industrializada resulta de vital importancia. Para lograrlo, es esencial desarrollar herramientas que permitan medir y valorar sus ventajas de manera objetiva y detallada. Estas herramientas no solo facilitarían la toma de decisiones más informadas, sino que también impulsarían la innovación, la sostenibilidad y la modernización del sector.

Referencia:

Guillermo Sotorrío Ortega, Sheila Otero Seseña, Alfonso Cobo Escamilla, José A. Tenorio Ríos, Assessment of industrialised construction through sustainability tools, Results in Engineering, Vol. 24 (2024) 103663 https://doi.org/10.1016/j.rineng.2024.103663


Autores del artículo divulgativo:

Guillermo Sotorrío Ortega
IETcc-CSIC y Universidad Politécnica de Madrid

José A. Tenorio Ríos
IETcc-CSIC

Alfonso Cobo Escamilla
Universidad Politécnica de Madrid

Fuente: Scientias

Artículo bajo licencia Creative Commons – Atribución (CC BY 4.0). Este artículo puede ser reproducido íntegramente siempre y cuando vaya firmado por los autores y se acredite SCIENTIAS como fuente, incluyendo el enlace a nuestra página.