Robot desarrollado por la UJI

Un robot mayordomo que aprende interactuando con la gente

UJI-Butler es un “mayordomo” robótico desarrollado por la Universitat Jaume I que combina razonamiento simbólico y no simbólico para aprender tareas nuevas por sí solo. Sus creadores han investigado cómo mejorar la comprensión y adaptación del robot en entornos sociales, y los resultados muestran que el sistema aprende de forma eficiente tareas complejas si lo hace mediante “interacción multimodal”, es decir, a través del lenguaje, la visión y los gestos. Se trata de avances que son clave para el desarrollo de robots asistentes más intuitivos y autónomos.

Un robot mayordomo que aprende interactuando con la gente

Breadcrumbing: la importancia de medir un fenómeno cada vez más común

El breadcrumbing consiste en enviar mensajes, dar “me gusta” o insinuar interés sin intención de avanzar en la relación. Un nuevo cuestionario, adaptado en España, permite medir de manera científica cómo se vive esta experiencia. El estudio, con más de 500 jóvenes, revela que quienes la sufren sienten más soledad, ansiedad y tristeza, lo que muestra su impacto en la salud emocional.

Breadcrumbing: la importancia de medir un fenómeno cada vez más común

¿Cómo puede ayudarte a invertir la Inteligencia Artificial?

En la actualidad es difícil hallar ámbitos aun no afectados por la Inteligencia Artificial (IA). En finanzas y administración de empresas, disciplinas con numerosos desarrollos teóricos y econométricos, la Inteligencia Artificial posibilita la construcción de modelos que aprendan de tendencias, a partir de datos pasados, para predecir retornos de inversiones, fraudes fiscales o evolución de mercados, entre otros. El presente artículo se centra en la aplicación de la IA en la detección de la insolvencia y de las finanzas sostenibles. 

¿Cómo puede ayudarte a invertir la Inteligencia Artificial?
Dispositivo adsorción de líquidos. Autor: Rubén Pérez

Un nuevo dispositivo revoluciona la medición de la adsorción en líquidos

Investigadores de la Universidad del País Vasco han desarrollado un dispositivo capaz de determinar de manera directa la cantidad de cualquier sustancia adsorbida por materiales porosos paramagnéticos en medio líquido. Esta tecnología ha permitido realizar ensayos prometedores, como medir la captura y liberación de fármacos o la adsorción de CO2 en agua. Si bien continúa en desarrollo, su potencialidad le permitirá impulsar áreas de desarrollo e investigación tanto en industria como en academia.

Un nuevo dispositivo revoluciona la medición de la adsorción en líquidos
Jovenes leyendo el móvil

Los adolescentes ante internet y los medios de comunicación

Los medios de comunicación e internet tienen una importancia fundamental en la actualidad. Investigadoras de la Universidad de La Laguna han analizado cómo se construyen en estudiantes de secundaria las capacidades que permiten comprender y analizar estos medios de forma crítica, la denominada alfabetización mediática. El estudio muestra cómo la intervención en adolescentes en este ámbito promueve la construcción del pensamiento crítico y el aumento de conocimientos sobre el uso y la gestión de los medios de comunicación.

Los adolescentes ante internet y los medios de comunicación
Alegoría de Blockchain

La disrupción de la tecnología blockchain en la contabilidad

Investigadores de la Universidad de Salamanca y Granada han analizado cómo el blockchain transforma la contabilidad, mejorando la transparencia, la seguridad y la eficiencia mediante smart contracts e inteligencia artificial, lo que automatiza tareas y reduce costes. Estos avances posicionan el blockchain como herramienta clave, aunque su adopción requiere superar retos técnicos y regulatorios.

La disrupción de la tecnología blockchain en la contabilidad
Aceite de oliva

Aceites vegetales ozonizados: qué son y para qué sirven

En los últimos años, los aceites vegetales ozonizados han despertado un creciente interés en distintos campos como la medicina, la cosmética y, más recientemente, la industria alimentaria. Aunque su nombre pueda sonar complejo, estos productos son el resultado de un proceso bastante simple: la reacción entre el ozono y los aceites obtenidos de vegetales como el olivo, el girasol o el coco. Investigadoras de la Universidad Pública de Navarra han analizado a fondo sus efectos y explican en este artículo qué los hace tan especiales y por qué están atrayendo la atención de científicos, médicos y de la industria alimentaria.

Aceites vegetales ozonizados: qué son y para qué sirven
Dispositivo para ionizar el aceite (Andrea Martínez Yusta)

Fritura al vacío: una técnica prometedora para una cocina más segura y sostenible

Investigadores de la UPV/EHU han estudiado cómo la fritura al vacío, una técnica de fritura a baja presión, afecta a la estabilidad oxidativa del aceite de girasol. Comparada con la fritura convencional, esta técnica degrada menos el aceite, genera menos compuestos tóxicos y alarga su vida útil. Los resultados, obtenidos con técnicas analíticas avanzadas, destacan beneficios nutricionales, económicos y ambientales de la fritura al vacío, promoviendo una cocina más segura y sostenible.

Fritura al vacío: una técnica prometedora para una cocina más segura y sostenible

Análisis de datos para mejorar la fiabilidad de los aerogeneradores

Investigadores del Grupo de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Cantabria, a partir de un convenio de colaboración con Siemens-Gamesa Renewable Energies, han desarrollado un estudio centrado en determinar cómo los errores inherentes a la fabricación de una pieza fundamental del núcleo de los aerogeneradores, las transmisiones planetarias de engranajes, afectan a su funcionamiento y rendimiento.

Análisis de datos para mejorar la fiabilidad de los aerogeneradores
Robot UR5e que escribe en la Bialystok University of Technology (Polonia)

Firmas manuscritas a prueba de fraude

Un equipo de investigadores ha desarrollado un sistema que combina un brazo robótico, el UR5e, y una inteligencia artificial para analizar firmas y detectar fraudes. El robot registra datos sobre los movimientos al escribir, y una red neuronal aprende a estimarlos solo observando firmas digitalizadas. Los resultados muestran una precisión superior a los métodos tradicionales cuando la información robótica se incorpora, haciendo más difícil la tarea de los impostores.

Firmas manuscritas a prueba de fraude