El análisis del aumento del nivel del mar y las olas extremas en la costa andaluza, entre Cádiz y Almería, con registros de más de una década, ha identificado patrones que permiten prever inundaciones y riesgos en puertos y astilleros. Los resultados muestran qué zonas son más vulnerables y permiten proponer medidas de protección viables. El estudio pone de manifiesto la importancia de reforzar la seguridad de infraestructuras clave frente al cambio climático.
Cuando el mar amenaza la costa andaluzaCategoría: Medioambiente
Mejorar la evaluación del impacto ambiental de los servicios municipales
Las actividades gestionadas desde los ayuntamientos pueden generar un impacto ambiental que no resulta fácil de medir y determinar. Investigadores de la Universidad de Zaragoza han examinado cómo fortalecer la rendición de cuentas de las administraciones locales respecto a estos impactos, mediante la aplicación de métricas internacionales a los servicios municipales.
Mejorar la evaluación del impacto ambiental de los servicios municipalesLa enorme huella climática de los anestésicos inhalables
Los anestésicos inhalables isoflurano y sevoflurano, esenciales en los quirófanos, están catalogados como gases de efecto invernadero. Un estudio ha evaluado su impacto climático, midiendo su permanencia en la atmósfera y su capacidad de atrapar radiación infrarroja. Los datos muestran que en 100 años pueden provocar un calentamiento global más de 500 veces superior al del CO₂, en el caso del isoflurano, mientras que el sevoflurano multiplica por 125 el efecto del CO₂. Se trata de una información clave para tomar decisiones médicas y regulatorias más sostenibles.
La enorme huella climática de los anestésicos inhalablesPescado salvaje y de acuicultura bajo la lupa
Una revisión reciente de diferentes estudios científicos ha comparado las concentraciones de contaminantes abióticos, los de naturaleza no biológica, en pescado salvaje y de acuicultura. Los peces salvajes presentaron mayores niveles de algunos metales y metaloides, como el mercurio y el arsénico, así como del pesticida DDT. No obstante, la mayoría de los contaminantes estaban dentro de los límites máximos establecidos como seguros para la población general. Los resultados muestran que el pescado, tanto salvaje como de acuicultura, es un alimento saludable y recomendable dentro de una dieta equilibrada.
Pescado salvaje y de acuicultura bajo la lupaViticultura sostenible: ¿perciben los agricultores lo mismo que revelan los suelos?
Un estudio en viñedos madrileños ha analizado la diferencia entre la percepción que tienen los agricultores de la sostenibilidad de sus terrenos y los indicadores reales del suelo. Pese a que los productores declaran tener conciencia ambiental, los resultados revelan desequilibrios nutricionales y una baja adopción de prácticas sostenibles. La investigación destaca la necesidad de formación y análisis técnico para alinear las prácticas con objetivos sostenibles.
Viticultura sostenible: ¿perciben los agricultores lo mismo que revelan los suelos?La biomasa, una alternativa al petróleo para obtener hidrocarburos
Los residuos vegetales como restos de poda, hojas o paja pueden transformarse en valiosos productos químicos gracias a la pirólisis catalítica, un proceso que descompone la biomasa a alta temperatura en ausencia de oxígeno y utiliza catalizadores como las zeolitas para convertirla en hidrocarburos aromáticos, esenciales para fabricar plásticos, medicamentos y combustibles. Investigadores del Instituto IMDEA Energía han logrado mejorar este proceso, aumentando la cantidad obtenida de hidrocarburos y prolongando la vida del catalizador, lo que acerca la posibilidad de producir estos productos químicos de forma más sostenible y reducir nuestra dependencia del petróleo.
La biomasa, una alternativa al petróleo para obtener hidrocarburosNuevos mapas para detallar la delimitación de áreas rurales y urbanas
Investigadores de la Universidad de Jaén han desarrollado un método que permite establecer el gradiente entre áreas urbanas y rurales integrando información demográfica, usos del suelo y accesibilidad, en celdas de un kilómetro cuadrado. El mapa resultante, que ha sido aplicado a la provincia de Jaén, facilita la comprensión de los procesos de diferenciación espacial, territorial y paisajística. Con ello, se convierte en una herramienta de gran utilidad para el diseño e implementación de mejores políticas públicas.
Nuevos mapas para detallar la delimitación de áreas rurales y urbanasConstrucción industrializada, ¿una herramienta para un futuro más sostenible?
Investigadores del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (CSIC) y la Universidad Politécnica de Madrid han analizado los sellos de evaluación de sostenibilidad de edificios importantes, detectando carencias en el análisis de las ventajas económicas y sociales de la construcción industrializada. Esto subraya la necesidad de medir su sostenibilidad real, clave para afrontar desafíos como la accesibilidad a viviendas asequibles y la transformación del sector.
Construcción industrializada, ¿una herramienta para un futuro más sostenible?Nuevos efectos de la contaminación en las praderas marinas
Un equipo de la Universidad de Cádiz ha demostrado que el exceso de nutrientes y la acción de los animales que se alimentan de las plantas afectan al secuestro de carbono del fondo del mar
Nuevos efectos de la contaminación en las praderas marinasLa movilidad sostenible en Valencia: descarbonización y calidad de vida
Un estudio de la Universitat Politècnica de València (UPV) subraya la importancia de abordar los altos niveles de tráfico y congestión en la ciudad de València y su área metropolitana
La movilidad sostenible en Valencia: descarbonización y calidad de vida