Investigadores de la Universidad de Jaén han desarrollado un método que permite establecer el gradiente entre áreas urbanas y rurales integrando información demográfica, usos del suelo y accesibilidad, en celdas de un kilómetro cuadrado. El mapa resultante, que ha sido aplicado a la provincia de Jaén, facilita la comprensión de los procesos de diferenciación espacial, territorial y paisajística. Con ello, se convierte en una herramienta de gran utilidad para el diseño e implementación de mejores políticas públicas.
Nuevos mapas para detallar la delimitación de áreas rurales y urbanasCategoría: Medioambiente
Construcción industrializada, ¿una herramienta para un futuro más sostenible?
Investigadores del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (CSIC) y la Universidad Politécnica de Madrid han analizado los sellos de evaluación de sostenibilidad de edificios importantes, detectando carencias en el análisis de las ventajas económicas y sociales de la construcción industrializada. Esto subraya la necesidad de medir su sostenibilidad real, clave para afrontar desafíos como la accesibilidad a viviendas asequibles y la transformación del sector.
Construcción industrializada, ¿una herramienta para un futuro más sostenible?Nuevos efectos de la contaminación en las praderas marinas
Un equipo de la Universidad de Cádiz ha demostrado que el exceso de nutrientes y la acción de los animales que se alimentan de las plantas afectan al secuestro de carbono del fondo del mar
Nuevos efectos de la contaminación en las praderas marinasLa movilidad sostenible en Valencia: descarbonización y calidad de vida
Un estudio de la Universitat Politècnica de València (UPV) subraya la importancia de abordar los altos niveles de tráfico y congestión en la ciudad de València y su área metropolitana
La movilidad sostenible en Valencia: descarbonización y calidad de vidaSatélites contra el cambio climático
Un estudio de la Universitat Politècnica de València detecta emisiones de metano en la industria del aceite de palma de Indonesia, Malasia y Colombia mediante imágenes de satélite.
Satélites contra el cambio climáticoUna investigación internacional desaconseja la introducción del bisonte europeo en la Península Ibérica
Cuarenta investigadores de veinticinco universidades y centros de investigación de nueve países subrayan en un estudio liderado por la Universidad de Oviedo que los planes de introducción de bisonte europeo en España se han vendido como proyectos de restauración de la naturaleza, aunque, en realidad, no cumplen este objetivo.
Una investigación internacional desaconseja la introducción del bisonte europeo en la Península IbéricaMás de 3 millones de habitantes en España viven en zonas inundables
Un estudio de la Universidad de Almería analiza la exposición al riesgo de inundaciones en toda España e identifica los lugares de máxima exposición con el fin de mejorar las políticas sectoriales de mitigación, adaptación y respuesta ante el riesgo de inundación. Más de 3 millones de habitantes en España viven en zonas inundables y el litoral mediterráneo es la zona que tiene mayor riesgo de inundación.
Más de 3 millones de habitantes en España viven en zonas inundablesDescubren nuevas especies microbianas en el Salar de Ascotán (Chile) con potencial biotecnológico
Un equipo de investigadores de la Universidad de Chile ha identificado diversas especies microbianas en el Salar de Ascotán, algunas de ellas inéditas a nivel mundial. Publicado en la revista Microorganisms, el estudio revela el potencial biotecnológico de estos microorganismos adaptados a condiciones extremas, abriendo nuevas oportunidades para la extracción sustentable de litio y la bioremediación.
Descubren nuevas especies microbianas en el Salar de Ascotán (Chile) con potencial biotecnológicoLos salmónidos vendidos en los supermercados del norte de España pueden considerarse seguros para el consumo humano
Una investigación liderada por las universidades de Oviedo y Salamanca revela que solo el 2% de los ejemplares analizados superan los límites legales europeos en plomo, mientras que ninguno lo hace en cadmio o mercurio. El análisis detecta también que el 17% de las muestras presentaban problemas por etiquetas ambiguas o incoherentes con respecto a la región de origen de los ejemplares.
Los salmónidos vendidos en los supermercados del norte de España pueden considerarse seguros para el consumo humanoMejorar la gestión de las comunidades marinas tras los desastres naturales
Una investigación del Grupo de Biodiversidad y Conservación (BIOCON) del Instituto ECOAQUA de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), llevada a cabo durante el evento de colonización primaria de especies marinas tras la erupción del Volcán Tajogaite en La Palma, en septiembre de 2021, ha logrado aplicar un marco conceptual novedoso para mejorar la gestión de comunidades marinas tras desastres naturales.
Mejorar la gestión de las comunidades marinas tras los desastres naturales