Un estudio revela que la depresión y el Párkinson comparten una causa molecular: el ‘estrés’ de las fábricas de proteínas en las neuronas. Este fallo en la «proteostasis» altera el equilibrio de moléculas clave para la salud sináptica, como el BDNF y las sinucleínas, abriendo una nueva vía para futuros tratamientos comunes que alivien el sufrimiento de millones de pacientes. Este hallazgo redefine nuestra comprensión de ambas enfermedades, tradicionalmente consideradas entidades separadas.
El desequilibrio proteico: la vía común que conecta depresión y PárkinsonCategoría: CarruselPortada
La vegetación de los ecosistemas acuáticos: una aliada contra el calentamiento global
Las plantas y macroalgas que crecen bajo el agua en lagos y humedales son clave, y entre las funciones que realizan, algunas pueden aminorar el calentamiento global. Un equipo de investigación de la Universitat de València ha estudiado cómo esta vegetación afecta a la emisión de gases de efecto invernadero que calientan el planeta, y concluyen que dicha vegetación sumergida no solo ayuda a reducir las emisiones de estos gases, sino que también mejora la “salud” de los ecosistemas acuáticos que habitan.
La vegetación de los ecosistemas acuáticos: una aliada contra el calentamiento globalLa desglobalización y el origen de la guerra arancelaria actual
En este artículo se evalúan las implicaciones para el bienestar y la convergencia Norte-Sur de una liberalización comercial gradual y bilateral. Un país del Sur rezagado en cuanto a tecnología pero con abundante población y un gran mercado interno, como puede ser la India, puede diverger en términos de bienestar con los países del Norte. Sin embargo, países del Norte y del Sur ganan con un comercio más libre en términos absolutos. Cuando el país del Sur es la economía más grande, la liberalización comercial refuerza su capacidad de exportación, los precios y salarios relativos descienden para equilibrar el comercio mundial y sus bienes inundan los mercados internacionales. Se trata de un resultado interesante para comprender el proceso de desglobalización en que nos encontramos.
La desglobalización y el origen de la guerra arancelaria actualLa biomasa, una alternativa al petróleo para obtener hidrocarburos
Los residuos vegetales como restos de poda, hojas o paja pueden transformarse en valiosos productos químicos gracias a la pirólisis catalítica, un proceso que descompone la biomasa a alta temperatura en ausencia de oxígeno y utiliza catalizadores como las zeolitas para convertirla en hidrocarburos aromáticos, esenciales para fabricar plásticos, medicamentos y combustibles. Investigadores del Instituto IMDEA Energía han logrado mejorar este proceso, aumentando la cantidad obtenida de hidrocarburos y prolongando la vida del catalizador, lo que acerca la posibilidad de producir estos productos químicos de forma más sostenible y reducir nuestra dependencia del petróleo.
La biomasa, una alternativa al petróleo para obtener hidrocarburosEl papel de la mitocondria en el rendimiento deportivo
El ejercicio físico implica movimientos corporales planificados y repetitivos que requieren la acción coordinada de huesos, músculos y tendones. La energía para el movimiento proviene de los alimentos, los cuales son transformados en ATP en las mitocondrias. Investigadores de la Universidad de Barcelona han estudiado el papel de la mitocondria en el rendimiento deportivo, y concluyen que la capacidad respiratoria mitocondrial se mejora con el ejercicio regular siempre y cuando la relación entre la intensidad y la duración provoquen un estímulo suficiente, optimizando la producción de ATP y la salud metabólica.
El papel de la mitocondria en el rendimiento deportivoNuevas herramientas para medir el riesgo extremo financiero
Investigadores de las universidades de Alicante y Westminster han analizado cómo mejorar la medición del riesgo extremo en los mercados financieros. En un estudio reciente, proponen nuevas fórmulas que ofrecen estimaciones más realistas y ajustadas que las actuales, lo que podría reducir las exigencias de capital que imponen las normativas bancarias. Sus resultados se ilustran con un análisis para las acciones del índice bursátil estadounidense S&P 100.
Nuevas herramientas para medir el riesgo extremo financiero