Jorge Ventura y Fernando Martínez (UAL)

Desarrollan un método más eficiente para calcular posiciones en el espacio que puede mejorar el GPS

Un estudio internacional liderado por cuatro investigadores de la Universidad de Almería encuentra una solución más eficiente a un problema trigonométrico que permitiría mejorar los sistemas GPS, la robotización industrial, o las aplicaciones de realidad virtual y aumentada

Desarrollan un método más eficiente para calcular posiciones en el espacio que puede mejorar el GPS
Buceador. Crédito: ULPGC

Mejorar la gestión de las comunidades marinas tras los desastres naturales

Una investigación del Grupo de Biodiversidad y Conservación (BIOCON) del Instituto ECOAQUA de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), llevada a cabo durante el evento de colonización primaria de especies marinas tras la erupción del Volcán Tajogaite en La Palma, en septiembre de 2021, ha logrado aplicar un marco conceptual novedoso para mejorar la gestión de comunidades marinas tras desastres naturales.

Mejorar la gestión de las comunidades marinas tras los desastres naturales
Aitor Bastarrika (UPV/EHU)

Proponen un algoritmo para cartografiar a escala global las áreas quemadas en los incendios

Utilizando datos de dos satélites que recogen imágenes ópticas y de otros cuatro satélites que miden las altas temperaturas causadas por los incendios, una publicación dirigida por Aitor Bastarrika, del Grupo de Investigación en Patrimonio Construido de la UPV/EHU, propone un algoritmo para obtener la cartografía global de las áreas quemadas con una mayor resolución.

Proponen un algoritmo para cartografiar a escala global las áreas quemadas en los incendios
Ana Casanueva y Juan Antonio Fernandez (UNICAN)

Desarrollan una herramienta que relaciona el clima regional con fenómenos climáticos a gran escala

Investigadores del Instituto de Física de Cantabria han revisado un modelo que conecta patrones climáticos regionales con fenómenos a gran escala como los relacionados con el anticiclón de las Azores.

Desarrollan una herramienta que relaciona el clima regional con fenómenos climáticos a gran escala

La IA ayuda a predecir proliferaciones de cianobacterias

Científicos de las universidades Autónoma de Madrid (UAM) y Complutense de Madrid (UCM) han creado un sistema de alerta temprana basado en inteligencia artificial para predecir brotes masivos de cianobacterias en aguas dulces. Utilizando modelos de machine learning y deep learning, el sistema podría ayudar a proteger los ecosistemas acuáticos y mejorar la gestión del agua.

La IA ayuda a predecir proliferaciones de cianobacterias

Cuatro de cada diez casos de cáncer de mama posmenopáusico se podrían atribuir al alto peso corporal

Un estudio en el que ha participado la Universidad de León ha analizado 1.033 casos de cáncer de mama en 13 provincias españolas. Los investigadores estiman que el 38% de los casos incidentes de cáncer de mama posmenopáusico en España podrían atribuirse al alto peso corporal.

Cuatro de cada diez casos de cáncer de mama posmenopáusico se podrían atribuir al alto peso corporal

Los ciudadanos valoran más los espacios urbanos con agua que los espacios verdes

Investigadores de la UPM han aplicado técnicas de big data para analizar el papel que juega el agua en el diseño de las ciudades. Sus resultados muestran que los ciudadanos suelen valorar mejor los espacios urbanos con agua que los espacios verdes.

Los ciudadanos valoran más los espacios urbanos con agua que los espacios verdes

Diseñan una IA para predecir la duración de estancias turísticas en la Alpujarra

Un modelo de inteligencia artificial desarrollado por investigadores de la Universidad de Granada permite predecir cuántas noches se quedarán los vehículos en la Alpujarra Granadina al monitorizar las matrículas de los coches.

Diseñan una IA para predecir la duración de estancias turísticas en la Alpujarra
(De izquierda a derecha): Josema Torres, Raúl Ballestín y Xavier Ponsoda.

Mejoran la detección de alteraciones de zinc en las células nerviosas

Investigadores de la Universitat de València han desarrollado una nueva metodología para la detección y visualización de zinc en astrocitos (células que ayudan al funcionamiento correcto de las células nerviosas), tanto a nivel de microscopía óptica como electrónica. El trabajo, publicado en la revista Microscopy and Microanalysis, confirma la importancia de los astrocitos en el control de los niveles de zinc en el cerebro, un elemento clave para muchas funciones neuronales.

Mejoran la detección de alteraciones de zinc en las células nerviosas
El profesor del Departamento de Física Aplicada I Enrique Barrigón, investigador que dirigirá este proyecto en la UMA

El proyecto europeo ‘ZEUS’ busca captar energía solar en el espacio de forma eficiente y duradera

La Universidad de Málaga participa en un consorcio internacional con el objetivo de conseguir avances significativos en los ámbitos de la captación y transmisión de energía solar en el espacio. El proyecto ha sido reconocido con una prestigiosa ayuda ‘Horizon Pathfinder Challenges’.

El proyecto europeo ‘ZEUS’ busca captar energía solar en el espacio de forma eficiente y duradera