World

La desglobalización y el origen de la guerra arancelaria actual

En este artículo se evalúan las implicaciones para el bienestar y la convergencia Norte-Sur de una liberalización comercial gradual y bilateral. Un país del Sur rezagado en cuanto a tecnología pero con abundante población y un gran mercado interno, como puede ser la India, puede diverger en términos de bienestar con los países del Norte. Sin embargo, países del Norte y del Sur ganan con un comercio más libre en términos absolutos. Cuando el país del Sur es la economía más grande, la liberalización comercial refuerza su capacidad de exportación, los precios y salarios relativos descienden para equilibrar el comercio mundial y sus bienes inundan los mercados internacionales. Se trata de un resultado interesante para comprender el proceso de desglobalización en que nos encontramos.

Estamos inmersos en una compleja guerra arancelaria, en la que los mayores costes comerciales se utilizan como arma de negociación para mantener o alcanzar el liderazgo tecnológico y económico. Se trata de un fenómeno muy complejo, pero resulta interesante y útil comprender algunas razones por las que hemos llegado hasta aquí.

Desglobalización

En una investigación publicada recientemente en Economics Letters proponemos un mecanismo teórico parcial, pero creemos que acertado, para entender las raíces del proceso de desglobalización en que nos encontramos.

Países grandes del antiguo Sur Global, con abundante población y grandes mercados internos, pero (inicialmente) también con una tecnología atrasada, pudieron ver cómo su liderazgo exportador no era suficiente para una convergencia rápida con el Norte. Se trata de países como la India o Rusia hace unas décadas, por ejemplo, o incluso de China si sus exportaciones no se hubieran visto sostenidas por los déficits comerciales de occidente.

Proteccionismo

Estos países terminaron aplicando prácticas comerciales proteccionistas apoyadas en una política industrial agresiva, precisamente porque, en ausencia de ellas, sus grandes exportaciones netas terminarían por inundar los mercados mundiales, reduciendo los precios y salarios del Sur, si no se obligaba a occidente a incurrir en grandes déficits exteriores.

Como consecuencia, algunos países de occidente por fin han terminado por aplicar un proteccionismo mercantilista parecido para compensar el auge y la rivalidad del Sur global y reducir su déficit exterior.

Home-market effect

Más en detalle, la razón por la que la globalización creó una expansión sin precedentes de las exportaciones netas del Sur se comprende con el concepto de “efecto del mercado interior” (home-market effect). En presencia de economías de escala, las empresas productoras tratarán de localizarse dentro de los mercados nacionales más grandes, a fin de que sus consumidores paguen menores costes comerciales y puedan aumentar su demanda y los beneficios empresariales.

De este modo, la globalización llevó a que los grandes mercados del Sur abastecieran al resto del mundo de bienes manufacturados. Es decir, con la globalización el gran mercado tiende a consumir menos de lo que produce, o a exportar más de lo que importa. Como esta realidad no satisfacía los objetivos de convergencia del Sur, tal y como sugiere nuestro artículo, se terminó por recurrir allí al proteccionismo y a las políticas industriales activas.

Referencia

Adolfo Cristóbal Campoamor, Trade liberalization by less developed countries with a large market size: meager welfare gains? Economics Letters, Volume 248, March 2025, 112240. https://doi.org/10.1016/j.econlet.2025.112240

Autores del artículo divulgativo:

Adolfo Cristóbal Campoamor
Departamento de Economía
Universidad de Alcalá

Fuente: Scientias

Artículo bajo licencia Creative Commons – Atribución (CC BY 4.0). Este artículo puede ser reproducido íntegramente siempre y cuando vaya firmado por los autores y se acredite SCIENTIAS como fuente, incluyendo el enlace a nuestra página.