Un equipo internacional de científicos del Centro Nacional de Microbiología (Instituto de Salud Carlos III), la Estación Biológica de Doñana-CSIC, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Illinois, estudia la capacidad de los biotipos del mosquito común Culex pipiens para transmitir parásitos de la malaria aviar. Esta investigación es crucial, ya que estos mosquitos son vectores de esta enfermedad que afecta a las aves de todo el mundo.
El mosquito común Culex pipiens es una especie ampliamente distribuida en Europa, África y América del Norte. Esta especie incluye dos biotipos principales, que, pese a sus similitudes morfológicas, presentar diferencias ecológicas que determinan su importancia en la transmisión de patógenos. El biotipo pipiens se alimenta principalmente de aves, necesitando la sangre de estas para formar los huevos que, tras aparearse, depositará en la superficie de aguas estancadas. Al contrario, el biotipo molestus, suele habitar en espacios subterráneos, como túneles o alcantarillas, y presenta una dieta más variada, incluyendo mayoritariamente mamíferos, pudiendo realizar la puesta de sus huevos sin necesidad de alimentarse previamente de sangre. Ambos biotipos pueden hibridar, y dichos híbridos pueden presentar patrones de alimentación intermedios.
Estas complejas variaciones en su comportamiento pueden afectar al modo como Cx. pipiens interactúa con diferentes hospedadores vertebrados y determinar su relevancia en la transmisión de patógenos. Tal es el caso de Plasmodium aviar, un protozoo emparentado con la malaria humana y que infecta un amplio rango de aves, transmitiéndose entre ellas mediante la picadura de los mosquitos. No obstante, es importante señalar que estos parásitos, si bien pueden infectar a las aves, no representan ningún peligro para las personas, habiendo sido históricamente utilizados como modelos de estudio en trabajos de diferente índole por sus similitudes con los parásitos de la malaria humana.
Hasta el momento, el conocimiento que tenemos sobre el papel de los mosquitos en la transmisión de los parásitos de la malaria aviar es limitado. Aunque conocemos la capacidad del biotipo molestus para transmitir Plasmodium aviar, faltan estudios que comparen la capacidad de transmisión de estos parásitos por los diferentes biotipos y sus híbridos.
Capacidad de transmisión de los biotipos del mosquito común
En el artículo “Are the Culex pipiens biotypes pipiens, molestus and their hybrids competent vectors of avian Plasmodium?” publicado en la revista Plos One, hemos evaluado la capacidad de transmisión, o competencia vectorial, de los dos biotipos y sus híbridos para dos especies de Plasmodium aviar que circulan en Andalucía, Plasmodium relictum y Plasmodium cathemerium.
Las hembras de mosquito, único sexo hematófago, de los dos biotipos y sus híbridos, se expusieron a las aves infectadas. Tras 13 días, se analizó la presencia de ADN del parásito en la cabeza y tórax de los mosquitos, que incluyen las glándulas salivares donde se acumulan los parásitos antes de ser transmitidos con la picadura de los mosquitos, y en muestras de saliva tomadas de estos insectos.
Los resultados apoyan que Plasmodium aviar se transmite por ambos biotipos de Cx. pipiens y por sus híbridos, aunque podrían encontrarse diferencias dependiendo de la especie de parásito estudiada. Es decir, mientras que P. cathemerium fue transmitido con el mismo éxito por ambos biotipos y los híbridos, P. relictum, solo fue detectado en la saliva del biotipo pipiens. Además, en el biotipo pipiens, la prevalencia de P. cathemerium en la saliva de los mosquitos fue mayor que la de P. relictum.
Los autores indican que “las diferencias en la abundancia de cada biotipo y sus híbridos en el medio, junto con las variaciones en sus patrones de alimentación y los parásitos que circulan en las aves, podrían determinar la relevancia de cada biotipo en la transmisión de Plasmodium aviar”.
El estudio se ha financiado mediante los proyectos “MICROVEC PID2020-118205GB-I00” y el proyecto “VECTORCONDITION PGC2018-095704-B-100” de la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación.
Referencia:
Gutiérrez-López, R., Yan, J., Gangoso, L., Soriguer, R., Figuerola, J., & Martínez-de la Puente, J. (2024). Are the Culex pipiens biotypes pipiens, molestus and their hybrids competent vectors of avian Plasmodium? PloS one, 19(12), e0314633. DOI:10.1371/journal.pone.0314633 https://doi.org/10.1371/journal.pone.0314633
Autores del artículo divulgativo:
Rafael Gutiérrez López
Centro Nacional de Microbiología,
Instituto de Salud Carlos III (Madrid, España) y
CIBER en Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC) (Madrid, España)
Jiayue Yan
Universidad de Illinois, (Estados Unidos de América)
Laura Gangoso
Departamento de Biodiversidad, Ecología y Evolución
Facultad de Ciencias Biológicas
Universidad Complutense de Madrid (Madrid, España)
Ramón Soriguer
Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), Sevilla y
CIBER en Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) (Madrid, España)
Jordi Figuerola
Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), Sevilla y
CIBER en Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) (Madrid, España)
Josué Martínez-de la Puente
Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), Sevilla y
CIBER en Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) (Madrid, España)
Fuente: Scientias
Artículo bajo licencia Creative Commons – Atribución (CC BY 4.0). Este artículo puede ser reproducido íntegramente siempre y cuando vaya firmado por los autores y se acredite SCIENTIAS como fuente, incluyendo el enlace a nuestra página.